Si no está de acuerdo, ¡reclame la revisión de su pensión!
Conozca los errores más frecuentes que se pueden cometer a la hora de liquidar su pensión y actúe cuando los detecte. Las inconsistencias que presentan las historias laborales son unos de los mayores factores que pueden afectar el monto de la pensión.

Cada vez se hace más importante pensar en el futuro pensional, con el ánimo de construir una adecuada estrategia que permita a los trabajadores y a sus familias tener una vejez digna. El ingreso base de cotización o salarios sobre los cuales aporta, el tiempo de servicios cotizados, las semanas cotizadas en distintos regímenes pensionales, la normatividad legal vigente y los cambios de posiciones jurisprudenciales y doctrinales determinan el monto de una pensión.
Infortunadamente, por la falta de información, de una asesoría oportuna o por afán de terminar un proceso, en muchas ocasiones se encuentran pensiones las cuales no se liquidan al monto máximo que realmente puede alcanzar una persona, afectando con ello aquel ingreso que debe protegerlo a usted o a sus beneficiarios cuando llegue a la vejez, invalidez o incluso a la muerte. Razón por la cual es importante detectar cuales situaciones pueden incidir para que una pensión no esté bien liquidada y los mecanismos legales que se pueden hacer valer ante las entidades para lograr el reconocimiento de los valores a los cuales se aspira, señala Carolina Suárez, especialista en el tema de pensiones de TG Consultores.
Uno de los principales errores por los que pueden quedar mal liquidadas las pensiones puede obedecer a distintos factores como omisiones de los empleadores, faltas en la historia laboral, inconsistencias en las bases de datos o por moras en los pagos u omisiones por parte de los cotizantes independientes.
Cambios jurídicos
También se puede presentar cambios de posiciones jurídicas frente a normatividades existentes o de posiciones legales, o cambio de normatividad, posición jurisprudencial entre otras; razón por la cual es importante que consulte con expertos para verificar su situación pensional cuando ya se encuentra pensionado.
Es por esto que es importante que las personas verifiquen si tuvieron traslados entre regímenes pensionales, en qué fecha se realizaron estos traslados o si estuvieron en alguna situación de múltiple vinculación para determinar si a estas personas se les reconoció la pensión con la norma más favorable.
En el caso de los empleadores, cuando no realizan el pago de los aportes de manera continua, dejando vacíos en la historia laboral, pueden estar afectando el promedio de los salarios sobre los cuales se va a liquidar la pensión y por ende el monto de la misma o cuando el empleador reporta a las entidades un valor inferior al que el trabajador devengaba, generando sorpresas para los pensionados cuando reciben el monto de una mesada que no está acorde con sus verdaderos ingresos o con el tiempo cotizado.
Errores de las administradoras de pensiones
Así mismo, un factor importante por el cual una pensión puede quedar mal liquidada se presenta por errores internos de las administradoras de pensiones, problema que ya se ha ido depurando pero que continúa afectando. Son muchas las inconsistencias al generar el reporte del trabajador y pueden estarse omitiendo periodos, incluso hay casos en que no registra relación laboral, los nombres no concuerdan con la base de la Registraduría, en caso del traslados entre regímenes no cargan todos los periodos provenientes de la entidad de la cual viene trasladados o en el caso de los fondos privados no tienen en cuenta todos los periodos laborados antes del traslado o no han tramitado el bono pensional.
Estos errores son frecuentes y afectan la cuantía de las pensiones. En el caso del Régimen de Prima Media, la ley 100 de 1993 definió que las pensiones de vejez se liquidan conforme al promedio devengado en los últimos 10 años de cotizaciones, baches, salarios inferiores, pagos sin mora entre otros. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores durante este periodo se va a ver afectado el ingreso base promedio y por ende el monto de la pensión que se espera recibir. “Cuando existen periodos no cotizados dentro de este lapso se corre el conteo de tiempos hacia atrás hasta completar los días requeridos, en algunas ocasiones estos salarios antiguos son inferiores a los últimos devengados, los cuales podrían llegar a afectar negativamente la cuantía pensional”, resaltó Carolina Suarez.
Y ¿cómo puede identificar una persona si su pensión está mal liquidada? “Para tener certeza de si hay o no error en la liquidación hay que verificar con una buen asesor pensional la historia laboral de la persona”, explica Carolina Suárez de TG Consultores, expertos en pensiones. Se debe tener en cuenta el salario que devengaba, sus periodos de cotización, el régimen legal aplicable. Aunque la pensión nunca será igual al salario devengado, ella si debe corresponder a lo que legalmente debía cotizar el afiliado y a la aplicación de la disposición legal más favorable.
¡Se puede reevaluar!
“Lo seguro es que todas las liquidaciones pensionales pueden ser objeto de revisión pero no en todos los casos se puede acceder a una reliquidación pensional, pues para esto es necesario cumplir con unos requisitos legales que permitan acceder a unos beneficios específicos. Sin perjuicio de lo anterior, los colombianos deben saber que la pensión es un derecho de orden público que tiene una trascendencia social muy importante constituyéndose en irrenunciables, razón por la cual así las personas se hayan pensionado hace mucho tiempo, pueden verificar el estado de su pensión”, insiste la abogada experta en pensiones de TG Consultores.
Esta es la misma razón por la cual el legislador ha creado varias alternativas jurídicas para revisar un posible error en las liquidaciones pensionales, como los recursos legales, nuevas peticiones a través de procesos judiciales, acciones de tutelas, entre muchas otras acciones legales que existen para reclamar estos derechos.
Recomendaciones
Tenga en cuenta otros errores frecuentes al momento de liquidar la pensión:
- Para las pensiones de invalidez se cometen de igual manera muchos errores, ya que en algunos casos no se cumplen los requisitos para acceder a ésta. Hay que tener en cuenta que como requisito para lograr esta pensión se debe tener una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50% y haber cotizado 50 semanas en los últimos 3 años anteriores a la fecha de estructuración del estado de invalidez.
- El no tener actualizados los datos generales de los afiliados y su composición familiar puede ocasionar pasivos subvaluados. Por ejemplo, en el caso de un pensionado que se casa por segunda vez y que además tiene hijos, inevitablemente el tiempo de duración de la pensión se prolongará y el cálculo que tenía previsto la entidad pagadora será más alto.
- Tener presente que si usted estuvo cotizando en el régimen de prima media y decidió trasladarse al régimen de ahorro individual debe verificar que estos periodos y cotizaciones fueron trasladados a la entidad encargada para que no afecte su historial laboral, además de hacer la verificación de la fecha de traslado y si existió algún tipo de múltiple vinculación.
- El desconocimiento de su historial laboral le puede traer serios problemas para reclamar su pensión, ya que en muchos casos existen empresas que no cotizan y si usted no está enterado lo más seguro es que esto le represente problemas en un futuro.