Si antes del 18 de abril no hay junta del Fondo del Ganado, Friogán entraría en liquidación
En diálogo con DIARIO DEL HUILA, el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, sostuvo que mientras el Gobierno Nacional se empeña en conversar con el terrorismo, no se sienta a discutir el futuro de la ganadería con el gremio. Denunció que hay un interés por entregar las plantas de Friogán a la multinacional Minerva Foods.
Además, afirmó que el Ministerio de Agricultura no ha querido incluir la discusión sobre Friogán en la agenda de las reuniones de junta directiva y la próxima semana se vence el plazo para que la Supersociedades reciba el acuerdo de acreedores que le permitiría a la empresa entrar en reorganización. Sin esto, se vería forzada a la liquidación.
¿Por qué el Ministerio de Agricultura no ha querido incluir en la agenda de las juntas directivas del Fondo Nacional del Ganado el tema de Friogán?
En los tres primeros meses de este año, donde ha habido tres sesiones de la junta del Fondo Nacional del Ganado, en donde el tema más importante era Friogán, incluso, a sabiendas el Gobierno que el 18 de diciembre se había realizado la audiencia de conciliación de acreencias y que en consecuencia el 18 de abril, a escasos 8 días, la Supersociedades debe recibir el acuerdo de acreedores para no decretar la liquidación de Friogán, ¿por qué el Gobierno nunca ha incluido en la agenda el tema de Friogán pese a que en cada sesión de la junta del FNG los miembros, y muy especialmente yo en mi condición de presidente de Fedegán, le solicitamos reiteradamente que lo hiciera y en la última sesión de junta dejé una constancia diciendo que de no llevarla había un prevaricato por omisión?
¿Por qué, habiéndose citado para el 7 de abril, después de los hechos de la asamblea de Friogán del 30 de marzo, por qué la aplazan y la programan para el 25 de abril? Es decir, un día posterior a la fecha en que la Superintendencia debe tomar una decisión autorizando la reorganización de la empresa o la liquidación. ¿Qué hay detrás de esto? Creo que el Gobierno Nacional debe dar una explicación al respecto.
¿Qué delitos o faltas se podrían configurar como consecuencia de las actuaciones del Ministerio de Agricultura?
El Gobierno tiene un doble papel: es administrador del FNG y rector de la política pública de la ganadería. En ambos tiene obligaciones frente a Friogán, pero aún más, en su papel de administrador (que antes lo tenía Fedegán) esta omisión puede llevar a un prevaricato y a un detrimento patrimonial. Por consiguiente el Ministerio de Agricultura no puede, bajo ningún punto de vista, pretender que un tema de la mayor importancia, donde está comprometida la suerte de Friogán y del FNG, pero más allá, la suerte de la ganadería.
¿Cuál es el origen de Frigoríficos Ganaderos de Colombia? ¿Una política pública para el fortalecimiento de la ganadería o un capricho del gremio?
Friogán no fue un capricho, como han querido decirlo. Frigoríficos Ganaderos de Colombia es el resultado de una política pública impulsada por el Ministerio de Agricultura en 1997 y que generó la construcción de las plantas de sacrificio, mucho antes de yo haber llegado a la presidencia de Fedegán en 2004.
Esas plantas se hicieron en los siete años anteriores y yo las encontré construidas. Por consiguiente, si el Gobierno creyó en 1997 y respaldó los últimos 15 años esta iniciativa, por qué ahora no aborda el tema en la junta directiva de Friogán.
¿Lo que usted quiere decir es que el Gobierno Nacional tiene interés en que Friogán entre en liquidación?
Lo que el Gobierno quiere es que Friogán vaya a la liquidación y, como se lo digo en una carta al Ministerio de Agricultura, hay anuncios del ministro que son preocupantes pero es más preocupante la actitud que ha asumido la firma Minerva Foods, que ha ido a las regiones donde están las plantas a decir que ellos prácticamente están interesados en adquirirlas.
Aquí lo que va a haber es un gran detrimento patrimonial, porque como lo he venido anunciando, una planta que hacerla cuesta unos $244.000 millones, comprarla por la deuda que asciende a $76.000 millones, los ganaderos no estamos dispuestos a esa afectación patrimonial y alguien deberá responder.
¿En el acuerdo con los bancos, todos han estado a favor con la propuesta de pagarles en un periodo de 10 años?
Hay un acuerdo base con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), que tiene la condición de prestamista (acreedor financiero) pero también es socio. Con la licencia de IDEA y del FNG se tendría más del 62% del total de las acreencias. En consecuencia, si bien hay algunos bancos que no se sienten satisfechos con el acuerdo que está planteado desde hace más de un mes y medio, evidentemente otros acreedores están de acuerdo y por consiguiente se podría llegar a la reorganización de la empresa.
Además, a los bancos lo que se le está diciendo es: les pagamos, pero a 10 años. No más. No les estamos diciendo que no les vamos a pagar, o que les vamos a pagar menos. No. Les cancelaremos las deudas, pero en un plazo de 10 años.
¿Hay alguna razón por la que algunas entidades financieras no quieren acogerse al acuerdo privado?
Antes había un acuerdo privado con los bancos, que fue en un momento determinado porque con el ministro de Agricultura analizamos que había el interés de una toma hostil por parte de Minerva Foods. Eso se hizo entre mayo y junio de 2015. Ahí fue cuando el ministro tomó la determinación de llevar el acuerdo privado con los bancos a la Ley 1116.
Esa que fue una buena solución en su momento (el acuerdo privado), por qué ahora un acuerdo bajo la protección de la Ley 1116 los bancos no lo quieren aceptar. Porque para ellos es más sencillo liquidar la empresa, recibir unas garantías y negociar con Minerva Foods una parte importante de sus acreencias. En lugar de esperar 10 años para que le paguemos muy seguramente, con grave perjuicio para los ganaderos, terminarán recibiendo en uno o dos años el valor de sus deudas.
Hablando en términos ganaderos, ¿Friogán es una empresa “pulpa” como para que los bancos acepten ese plazo de pago?
Aquí estamos frente a una empresa pulpa. Si aquí estuviéramos frente a una quiebra, obviamente a los bancos no les interesaría, pero cuando las plantas valen, como lo dicen los avalúos oficiales (hechos mucho antes de estar en la Ley 1116), evidentemente tienen a dónde acogerse.
Solamente la planta de Villavicencio vale más de $70.000 millones y las acreencias de los bancos, con intereses incluidos, valen $47.000 millones. Es decir, con una planta se pagaría. Pero lo que quieren ellos es destrozar la empresa, regalársela a Minerva y los ganaderos perderíamos un patrimonio que hemos construido a lo largo de todos estos años que hoy en día podría sumar más de $150.000 millones.
Hipotéticamente hablando, ¿qué pasaría el lunes 18 de abril si el Ministerio de Agricultura no cita una reunión de junta directiva del Fondo Nacional del Ganado?
Si de aquí al 18 de abril, por la ausencia del voto del FNG no se toma ninguna determinación los bancos pedirían la liquidación y la Superintendencia de Sociedades se vería forzada a decretar la liquidación de Friogán.
Lo que no se puede explicar es cómo el Ministerio de Agricultura en su doble condición de rector de política pero también administrador del FNG, nunca llevó el tema a la junta directiva, pretendió con un poder espurio tomarse la asamblea de Friogán para tomar determinaciones que nadie conoce y frente a la fecha límite del 18 de abril ni siquiera habiendo una junta el 7 de abril solicitada por siete de los nueve integrantes.
¿Están ustedes seguros que hay un interés de entregarle Friogán a la multinacional Minerva Foods?
¿Qué hay detrás de esto? Arrebatarle Friogán a los ganaderos para entregársela a una multinacional y a partir de allí Minerva Foods será la dueña del mercado interno y de las posibilidades de exportación de Colombia, porque uno no puede perder de vista que la capacidad instalada de sacrificio de Friogán es de 650.000 animales por año.
Toda esta situación se dio porque en algunos años la empresa Frigoríficos Ganaderos de Colombia tuvo pérdidas recurrentes. ¿Cuál es la situación económica de la compañía en la actualidad?
Se hizo un acuerdo de bancos en 2011, lo cumplió en los años 2012, 2013, 2014 y 2015 y Friogán dio utilidades operacionales en 2013, 2014 y 2015. Por eso había venido atendiendo sin problema las obligaciones que se desprendían del acuerdo con los bancos (acuerdos privados).
No estamos frente a una empresa que tuvo cesación de pagos, que no tenía caja. No. Friogán ha venido incrementando el volumen de sacrificio, ha venido creciendo; incluso, la planta de sacrificio de Villavicencio tiene prácticamente doble turno para atender las necesidades de faenado. Estamos hablando de una empresa que genera caja, que ha venido generando un mayor valor de EBITDA y lo que quieren es quitársela al sector ganadero.
¿Qué es Friogán?
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) tomó la decisión, hace más de una década, de integrar hacia adelante al sector ganadero en la cadena cárnica, a través de inversión en infraestructura para el faenado de reses.
En consecuencia, el gremio con recursos del Fondo Nacional del Ganado, construyó cinco frigoríficos, estructurados como sociedades anónimas: Frigosabanas (corozal), Frigoriente (Villavicencio), Frigomedio (La Dorada), Fricolsa (La Pintada) y Frigonorte (Cúcuta).
Además, realizó inversiones en plantas existentes para atender requerimientos regionales: Cofema (Florencia), Coolesar (Valledupar), Jongovito (Pasto), Ceagrodex (Neiva); Coassar – hoy Frigorífico Fondo Ganadero de Santander - (Aguachica) y adicionalmente adquirió un importante paquete accionario en Frigosinú (Montería).
Frigoríficos Ganaderos de Colombia (Friogán S. A.) es una empresa que surgió el 1 de febrero de 2006 como resultado de la fusión de los cinco frigoríficos: Fricolsa S. A. (La Pintada-Antioquia), Frigorífico del Oriente S. A. (Villavicencio-Meta), Frigorífico del Magdalena Medio S. A. (La Dorada-Caldas), Frigorífico de las Sabanas de Sucre S. A. (Corozal-Sucre) y Frigonorte S. A. (Cúcuta - Norte de Santander).
El socio mayoritario de Friogán es el Fondo Nacional del Ganado (76,78%), fondo parafiscal que se nutre de las contribuciones hechas por el sacrificio legal de bovinos y la venta de leche, es decir, de aportes de todos los ganaderos del país.
La junta directiva del FNG la componen el Ministerio de Agricultura, Analac, el ICA, Fedegán, Unaga, Fedefondos y un representante de los pequeños ganaderos.
De 2011 a 2014 Friogán tuvo pérdidas superiores a los $40.000 millones. En 2011 fueron $20.000 millones y en las vigencias siguientes han sido de $10.709 millones (2012), $5917 millones (2013) y $5345 millones (2014), respectivamente.
El 6 de agosto de 2015 la Superintendencia de Sociedades, a través de los autos 400-010330 y 400-010328, admitió en reorganización a Frigoríficos Ganaderos de Colombia S. A. (Friogán) y al Fondo Nacional del Ganado.
De acuerdo con la documentación que reposa en el expediente, el proceso de Friogán inició por “solicitud de admisión suscrita por el representante legal de la sociedad, Armando José Daza Daza”.
En la misma petición, solicita “coordinación con el Fondo Nacional del Ganado, que también presentó ante la Superintendencia petición de apertura de un proceso de reorganización y es titular del 78,67% de las acciones de Friogán S. A.”.