Sequía dejó más de 4.000 reses muertas en el Huila
El balance del Comité de Ganaderos del Huila es poco alentador. El inventario en reses se ha reducido por Fenómeno de El Niño y proyectos hidroeléctricos.

Luceny Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, habló con DIARIO DEL HUILA acerca de la situación que en estos momentos afronta el gremio ganadero de la región. La sequía producto del Fenómeno de El Niño, ha causado la muerte, hasta ahora, de más de cuatro mil reses; sumado a esta situación está el desplazamiento de ganado hacia el departamento de Caquetá; lo anterior ha representado una disminución significativa del inventario de cabezas del ganado que hace dos años tenía el departamento.
En estos momentos, ¿cómo está la situación del sector ganadero del Huila?
El gremio ganadero del departamento del Huila cuenta aproximadamente con 15 mil predios dedicados al manejo de bovinos en los 37 municipios y, en estos momentos, se tiene un inventario que va a en descenso por las graves afectaciones ya conocidas en la región como el Fenómeno de El Niño y otras como el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, el cual desplazó alrededor de 20 mil cabezas de ganado.
¿Y cuál fue la afectación más grave que dejó el Fenómeno de El Niño en el Huila en lo concerniente al ganado?
Este fenómeno afectó significativamente al gremio, porque se presentó una mortandad de alrededor de cuatro mil cabezas de ganado y el traslado de animales desde el Huila al Caquetá de más de 80 mil cabezas; se puede indicar que en el departamento se cuenta con 400 mil reses en los 15 mil predios que señalamos anteriormente; eso muestra lo afectados que estamos.
¿Qué cifras tienen ustedes de este inventario de reses en el Huila?
Hoy estamos en 400 mil, hace dos años teníamos 480 mil y el ciclo pasado fue muy malo porque rodeamos la cifra en 390 mil cabezas. Es claro que el Fenómeno de El Niño nos afectó y obligó a los ganaderos a movilizar los animales al Caquetá y esos animales ya no regresan a nuestra región; estamos a la espera de que el ciclo aumente con los nacimientos.
¿Qué estrategias piensan implementar para mitigar esta situación?
Se está trabajando en planes de acción en especializar la producción y mejoramientos en la producción de leche, también se está orientando al gremio en la etapa de producción de cría, que es un aspecto en lo que el departamento del Huila es muy bueno. Institucionalmente nos afana el tema de mitigar fenómenos naturales, alimentación, implementar árboles en fincas agroforestales, y otro aspecto a lo que nosotros llamamos componentes hídricos y alimentación.
Y para hacerle frente a esta situación, ¿cuál fue el apoyo recibido del Gobierno Nacional?
Se cumplieron las directrices a nivel nacional, hemos recibido 1.000 toneladas de suplemento y se tiene el compromiso para recibir por el Ministerio de Agricultura, una ayuda de cuatro mil toneladas más.
¿Cómo le ha ido al departamento en sacrificio de ganado?
Este es un tema muy complejo. Las plantas de sacrificio tienen un plazo para cumplir los planes graduales que han suscrito con el Invima que se cumple el mes de agosto de este año; nosotros como gremio no participamos en la reunión que organizó el gobernador con los alcaldes para conocer la evolución y en qué iba el tema de las plantas de sacrificio municipal. Es claro que si nosotros queremos avanzar en el eslabón de la cadena comercial, hoy en el departamento del Huila está la central gradual de racionalización de plantas y que específicamente apunta a que en el Huila se consoliden cuatro plantas de sacrificio; una en Pitalito, Garzón, La Plata y Rivera, con Ceagrodex, que es la más cercana a cumplir los requisitos del decreto del Invima. Nos preocupa lo que está pasando y que pasará en los municipios.
¿Cómo afecta la liquidación de Fedegán al Comité Ganadero del Huila?
Fedegán hoy está pasando por unas dificultades que por determinación del Gobierno Nacional, se le quita a esta entidad la asignación del Fondo Nacional del Ganado, que no es otra cosa que recursos parafiscales aportados por ganaderos, hoy esta fiduagraria está administrando provisionalmente esos recursos y vemos que en la medida que, como gremios locales y departamentales, logremos articular con el Gobierno Nacional seremos capaces de devolverle la parafiscalidad a nuestros gremios en beneficio de los ganaderos del país. Necesitamos unos gremios fuertes y nuestra base gremial empieza con unos comités municipales, los cuales llegan a un comité departamental que es, en este caso, el Comité de Ganaderos del Huila y trasciende a una instancia nacional que es Fedegán; creemos que esa estructura hay que defenderla en beneficio de los ganaderos del país.
Luceny Muñoz, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila