jueves, 11 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-21 08:58

Sector solidario huilense con pocas entidades en malas prácticas

La superintendente de Economía Solidaria, Olga Lucía Londoño Herrera, estará hasta hoy en Neiva con delegados de la entidad en una Jornada de Supervisión del sector solidario del Huila que inició ayer. La funcionaria le contó al DIARIO DEL HUILA que hay algunas entidades que están haciendo mal su trabajo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 21 de 2014

Están usted y sus altos funcionarios realizando unas Jornadas de Supervisión a nivel nacional…

Las jornadas en las regiones es una estrategia de ampliar la cobertura de supervisión en las mismas entendiendo que la Superintendencia tiene su sede principal en Bogotá y que nosotros tenemos entidades en todo nuestro territorio colombiano. Es para cumplir la función que nos manda la ley y porque hay unos temas que son de gran impacto para las entidades como la convergencia a las normas internacionales de información financiera, el sistema de administración de riesgos, prevención y control del lavado de activos y financiación del terrorismo, entre otras. Estamos acompañando al sector solidario en capacitación en todos estos retos.

¿Cuál ha sido la respuesta que han tenido del sector solidario en esas visitas a las regiones?

Han sido muy gratificantes los comentarios de las entidades porque no es lo mismo cuando se expiden normas. Se pueden utilizar todos los canales de comunicación pero llegar y tener ese contacto con los directivos, incluso con los asociados, es una estrategia de buen recibo no solo para todas las entidades sino para la Superintendencia porque nos permite conocer cómo está el sector en cada una de las zonas y estar más cerca.

Lleva usted un poco más de un año como superintendente de la Economía Solidaria, ¿cuál ha sido el trabajo que se ha desarrollado durante ese lapso en el departamento del Huila? ¿Cómo evalúa al sector solidario huilense?

En el Huila estamos por segunda vez, el año pasado tuvimos una jornada especial para las precooperativas de cafeteros, un tema que afortunadamente ya se solucionó. En inicios del 2013 se había hecho la jornada de supervisión -cuando no estaba- pero en los trece meses que llevo en la Superintendencia es la segunda vez. El sector solidario acá está muy comprometido, muestra una dinámica importante. La contribución en lo social es lo que resaltamos, tienen la esencia de la economía solidaria. Existen organizaciones con más de 342.000 asociados, se están generando más de 1300 empleos, los activos son de más $712.000 millones, cartera de más de $444.000 millones e ingresos totales de $855.000 millones.

¿A qué se refiere con la conservación de la esencia?, ¿qué situaciones se están viviendo en otros departamentos?

El sector en el Huila, a pesar de hay algunas pocas cooperativas que están haciendo una mala práctica en lo que tiene que ver con los créditos, hay regiones que han sido mucho más golpeadas por esto. La Superintendencia acaba de expedir la circular 008 de 2014 en la cual se están impartiendo unas instrucciones para lo que tiene que ver con la compra y venta de cartera. En el Huila no hay tantas, por eso me atrevo a decir que hay un sector que está en esencia cumpliendo con los principios filosóficos. Le decimos a estas entidades que nos están ensombreciendo el sector e invitamos a que todos nos ayudemos. De la mano con todos los gremios hemos podido generar algunas estrategias puntuales como lo hicimos con las cooperativas cafeteras.

¿Se tienen identificadas las entidades que están teniendo malas prácticas?

Estamos en ese proceso, la Superintendencia está haciendo un trabajo de la mano con Superfinanciera y Supersociedades entendiendo que este fenómeno que se está presentando afecta a muchos asociados y a un gran número de pensionados del Ejército y de la Policía. Queremos ponerle freno, la circular en sí ya es una herramienta que nos permitirá hacer una supervisión más proactiva.

Por otro lado, ¿cuál es su evaluación del apoyo del Gobierno Nacional hacia el sector solidario?

El Gobierno Nacional está muy comprometido con el sector. Sin lugar a dudas se destaca el tema de la regulación prudencial porque existen muchos asociados, unos activos muy altos y precisamente nuestra responsabilidad y del gobierno es protegerlos.

Finalmente, ¿cómo se está pensando el sector solidario en un posible escenario de postconflicto?

El Gobierno Nacional y la mesa de negociación de La Habana han ratificado que el sector solidario es una opción importante para la estabilización después del conflicto. Por tal razón, la invitación que hacemos desde la economía solidaria es fortalecernos para que una vez tengamos la paz que todos hemos soñado, el sector pueda acoger a estas personas que van a entrar a hacer un proceso de resocialización.