domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-15 04:58

Sector solidario del Huila se unirá al paro nacional

Las cooperativas, fondos de empleados y mutuales, exigen al gobierno no desmontar el régimen tributario especial que cobija a las entidades sin ánimo de lucro, y que ha permitido la inversión de sus excedentes financieros en proyectos para el desarrollo social.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 15 de 2016

El próximo jueves 17 de marzo, las fuerzas sindicales, sociales y políticas del país, campesinos, trabajadores, maestros, sector salud, transportadores y organizaciones ambientales, participarán de un gran paro nacional para rechazar las políticas macroeconómicas neoliberales impulsadas por el Gobierno Nacional, que afectan a los colombianos con el aumento de la inflación, el alza desmedida de los impuestos y los servicios, disminuyendo el poder adquisitivo de los trabajadores.

El cese de actividades convocado por el Comando Nacional Unitario, integrado por la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), tiene como propósito “exigir al ejecutivo la revisión del salario mínimo decretado para este año, la presentación y defensa en el Congreso del proyecto de ley que reduzca del 12% al 4% de los aportes de los pensionados a salud; reducción y congelación de los precios de los combustibles; la eliminación de los artículos considerados lesivos para los trabajadores contemplados en la reforma tributaria; congelación de precios de los productos de la canasta familiar y cumplimiento de los acuerdos firmados por el Gobierno con las organizaciones campesinas y con los camioneros”.

En ese sentido, el sector de la economía solidaria se sumará a la movilización social, motivado además por su propia lucha: una comisión de expertos creada por el Gobierno Nacional, ha recomendado al ejecutivo la eliminación del régimen tributario especial que cobija a las organizaciones sin ánimo de lucro, hecho que las obligaría al pago del impuesto de renta y patrimonio, dejando sus empresas al mismo nivel que las de capital y eliminando la exención que hasta el momento, les ha permitido destinar parte de sus excedentes financieros a proyectos de relevancia social, económica, cultural, educativa y deportiva, con millonarias inversiones.  

Según Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph), el argumento utilizado es un sofisma que pretende evadir la responsabilidad del Estado, dada la falta de control y vigilancia a organizaciones que en opinión de la comisión, evaden y camuflan el pago de impuestos a través de las figuras solidarias. “No aceptamos que por la incapacidad de control, vigilancia y sanción a quienes no cumplen con las obligaciones tributarias, sean castigadas y afectadas las más de cinco mil empresas que sí ejercen legalmente su condición y por ende, impactan socialmente mejorando la calidad de vida de asociados, funcionarios y directivos, las cuales reportan su información anualmente a la Superintendencia de Economía Solidaria”, enfatizó. 

El dirigente gremial se expresó convencido de que las movilizaciones contribuirán a generar conciencia y respaldo, para exigirle a la clase política que integra el Congreso de la República que rechace posibles reformas al Régimen Tributario Especial. “La medida que pretende adoptar el gobierno es un claro desconocimiento del papel y la naturaleza social de las entidades que operan bajo el modelo cooperativo y solidario; por esa razón, invitamos a todos los asociados, funcionarios y directivos de las organizaciones sin ánimo de lucro, a participar de la marcha que saldrá a las 9:00 de la mañana desde el parqueadero de la sede central de la Universidad Surcolombiana, en la ciudad de Neiva”, indicó el dirigente gremial.