sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-08-18 09:36

Sector financiero del país ha logrado consolidarse: José Antonio Ocampo

Aunque se ha comenzado el camino de la inclusión financiera, aún el sector está muy atrasado y existe un nivel de concentración muy alto. Según el profesor, cierto grado de pragmatismo ha permitido que el sector financiero colombiano esté entre los tres principales de Latinoamérica.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 18 de 2015

Para hacer frente a los rezagos hipotecarios e incentivar la inclusión financiera se debe continuar avanzando en temas como el banco de oportunidades y el desarrollo de las microfinanzas en Colombia.

Así lo expresó José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE. UU.) y doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia (UN), en el lanzamiento de su libro La historia del sistema financiero en Colombia, presentado en la Facultad de Ciencias Económicas y apoyado por Portafolio y Asobancaria.

La publicación está conformada por cuatro capítulos: “La era de fuerte intervención estatal en el sector financiero (1951-1974)”; “Auge, crisis y búsqueda inconclusa de un nuevo modelo de desarrollo financiero (1974-1990)”; “La liberalización y el gran ciclo del auge y colapso financiero (1990-2003)”; y “La gran expansión de la banca privada (2004-2014)”.

 width=

El texto “La historia del sistema financiero en Colombia” fue presentado por José Antonio Ocampo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y apoyado por Portafolio y Asobancaria.

Profundización financiera

El libro brinda una panorámica de 70 años de historia del sistema bancario colombiano, en la que se resalta un proceso de profundización financiera que se ha dado de manera constante.

En este sentido, el profesor Ocampo afirmó que si se compara la primera etapa, en la que había mayor intervención del Estado, a mediados de los años 70, con la etapa posterior, conformada por dos fases de liberalización financiera, se puede encontrar que el sistema se amplió, más o menos, en la misma cuantía.

Sin embargo existe una diferencia que tiene que ver con el periodo inicial, el cual fue mucho más estable, a diferencia del segundo, en el que se dieron dos crisis financieras.

“A pesar de esto, el sector ha logrado consolidarse y hoy presenta luces y sombras importantes”, afirmó el doctor Ocampo, quien  agregó  que el sector financiero colombiano es el tercero de América Latina, después de Chile y Brasil.

Con respecto a las sombras a las que se refiere, el autor explicó que la crisis hipotecaria de los años 90 no ha sido plenamente superada y presenta un atraso significativo.

 

Inclusión financiera

Asimismo dijo que aunque se ha comenzado el camino de la inclusión financiera, aún el sector está muy atrasado y existe un nivel de concentración muy alto.

Según el profesor, cierto grado de pragmatismo ha permitido que el sector financiero colombiano esté entre los tres principales de Latinoamérica.

“La reforma financiera de finales de los 70 tuvo un alto nivel de pragmatismo que permitió la subsistencia de la banca de desarrollo, entre las que se encuentran Bancóldex, el Banco de Comercio Exterior, Finagro y Findeter, entidades que otros países no han logrado tener, así como el Banco Agrario, que aún se mantiene y provee financiamiento de carácter socioeconómico”, mencionó.

Para el experto, los temas pendientes de la banca son el hipotecario y la inclusión productiva. Respecto a esta última, referida al acceso de la población de menos recursos, Colombia está relativamente bien clasificada a nivel internacional, pero necesita fortalecerse.

Para hacer frente a estos factores se debe continuar avanzando en temas como el banco de oportunidades y el desarrollo de las microfinanzas, que de alguna manera contribuyen.

“Sería muy importante que las cooperativas financieras hicieran un mayor aporte”, concluyó el profesor Ocampo.