Sector empresarial solidario conmemorará el Día Internacional de la Mujer
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, el sector solidario del departamento Huila, agremiado en Asocoph, ofrecerá para las colaboradoras de sus cooperativas una conferencia interactiva denominada “Vías para el Empoderamiento de las Mujeres”, orientada por el mexicano Mauricio Arturo García Marchargo, Pedagogo la Universidad Nacional Autónoma de México, Especialista en Gestión de Políticas Públicas de Juventud.

La jornada auspiciada por Utrahuilca, Fundautrahuilca, Coofisam, Coomotor, Los Olivos, Coonfíe, Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), Credifuturo, Banco Cooperativo Coopcentral, Aseguradora Solidaria, La Equidad Seguros y Alecop Group Colombia, se realizará este martes 8 de marzo a partir de las 2:00 de la tarde, en el auditorio de Coomotor, ubicado en la calle 2ª sur # 7 – 30/96.
García Marchargo es cofundador del Instituto Interdisciplinario de Formación Humana, organización dedicada a proporcionar servicios educativos en materia de género, sexualidad, derechos humanos y educación ambiental; consultor externo para agencias internacionales como el Instituto de Planeamiento de la Educación, UNESCO - Buenos Aires y Save the Children, y diseñador de proyectos de género y sexualidad que han sido financiados por el gobierno federal mexicano, para beneficiar a niñas y mujeres jóvenes.
¿En qué basará su conferencia en la ciudad de Neiva?
Voy a compartir con las participantes las vías para su empoderamiento, los posibles caminos que nos permitan ir cerrando la brecha de desigualdad histórica, política y cultural; quiero hacer notar que en lo cotidiano y en cualquier ámbito de nuestras vidas, es donde podemos construir maneras de relacionarnos cada vez más justas, toda vez que pongamos en relieve las inequidades que muchas veces pasamos por alto, o que vamos interiorizando como algo normal, como algo que sí es y que no puede cambiarse.
¿A qué hace referencia el “empoderamiento de las mujeres”?
La palabra empoderamiento viene del inglés ‘empowerment’ y significa autorizarse, darse permiso, facultarse o habilitarse. Para quienes tenemos perspectiva de género, el empoderamiento es el proceso a través del cual cada mujer se faculta y se autoriza a hacer cosas, a vivir con autoridad; es el proceso de transformación para dejar de ser ‘de otros’, para convertirse en ser para sí misma, es decir, que ellas se vuelvan las protagonistas de la historia, de la cultura, de la política y de la vida social.
¿Cuál es el panorama de la igualdad de género en Latinoamérica?
Cuando hablamos de igualdad de género, son muchos los factores que tenemos que considerar. Lo que sí es cierto, es que tanto gobiernos y organizaciones de Latinoamérica siempre tienen dentro de sus agendas, ya sea en mayor o en menor medida, el compromiso de promover la igualdad de acceso de oportunidades para las mujeres. Gracias a esto es que ha habido avances en educación, en el mercado laboral y en la participación política, pero por ejemplo, persisten los rezagos en el tema de salud. Yo sé que en el caso de Colombia, ha habido un aumento muy significativo de mujeres legisladoras, altas funcionarias y gerentes, al igual que mujeres con trabajos técnicos y profesionales, pero el propósito es que en cualquier campo de la vida, las mujeres puedan sentirse reconocidas y plenas.
¿Cuál es el papel que deben jugar hoy las mujeres en la sociedad?
La idea es que las mujeres puedan asumir todos los roles que deseen, prácticamente no hay límites, y si los hay, son los que debemos romper y superar. Para lograrlo tenemos que educarnos y reeducarnos, pues la igualdad de género no es un tema exclusivo de las mujeres, sino que nos compete a todos. Por eso precisamente viajé yo a Colombia, y va a ser un privilegio compartir el día martes en la celebración del Día Internacional de la Mujer, ideas, sentimientos y saberes.