Sector cooperativo del Huila discutió su rol en Congreso Nacional
El 5 y 6 de agosto se llevó a cabo el XIV Congreso Nacional Cooperativo en la ciudad de Cartagena, con la premisa "Las cooperativas tomamos la palabra - Líneas de acción 2015 - 2020". Allí, las cooperativas del Huila tuvieron su cuota participativa, al tiempo que surgieron reflexiones y se generaron expectativas frente a la suerte de este sector, de cara a las nuevas realidades del país.

Cooperativas del Huila como Utrahuilca, Coofisam, Los Olivos- Emcofun, Coomotor, Mul–t-ser, Cofaceneiva, Coopeaipe y Asocoph hicieron parte del XIV Congreso Nacional Cooperativo que se llevó a cabo en Cartagena el pasado 5 y 6 de agosto. En el encuentro, varias discusiones en torno a este sector, como su incidencia en la sociedad y su relación con el Estado, se desarrollaron en cinco mesas de discusión.
La participación de líderes destacados de este gremio a nivel nacional, permitió discutir en el evento temas puntuales para el cooperativismo, al tiempo que se propusieron retos de cara al 2020, lapso en el cual se cumple el tiempo de la década cooperativa en Colombia. Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de Asocoph y quien estuvo presente, indicó que el balance de la jornada permitió que el departamento del Huila participara en la discusión de diferentes temas cruciales para el sector cooperativo del país.
“El evento tuvo la particularidad de que se dio en medio de un cambio de directivas de la Confederación (Confecoop), y de un cambio de la presidencia ejecutiva con el nuevo presidente, Carlos Ernesto Acero Sánchez, lo que ha generado expectativas en torno a lo que debe seguir desarrollando el sector cooperativo en Colombia y sus diferentes regiones”, puntualizó.
Una sesión de diez mesas durante los dos días que duró el evento, logró debatir los lineamientos postulados por diez líderes destacados que participaron allí. Al respecto, el director ejecutivo de Asocoph manifestó que “reconocemos y valoramos que en este congreso y los últimos congresos ha habido un ejercicio de poder escucharnos a nivel nacional dentro del sector cooperativo. Cuando digo ‘escucharnos’, es porque normalmente estos eventos siempre traían invitados y conferencistas pero se hacía un diálogo de forma unidireccional. Ahora lo que se está tratando es hacer es un diálogo bidireccional que permita que las regiones y los departamentos tengan participación activa”.
Resultados del Congreso frente al Huila
En el Congreso, la participación del Huila se desarrolló desde dos mesas de discusión. Una de ellas, liderada por el joven huilense Sebastián Garaviño Ramírez, discutió la realidad del sector cooperativo en materia de participación de jóvenes, la realidad de esta población en dicho sector y la actitud de las cooperativas y la confederación para estimular e impulsar la injerencia de aquellos en los consejos de administración de las cooperativas del país.
“El Huila ha sido líder de la Red Juvenil en Asocoph y en las cooperativas porque hemos venido trabajando y ya tenemos jóvenes que están liderando ese trabajo. Es ese el reto que tenemos con los jóvenes, promover, estimular y formar”, manifestó Israel Silva.
Para el dirigente gremial dicha mesa permitió esbozar retos frente al papel del joven en el cooperativismo. “La pregunta es cómo hacer para que internamente nuestras cooperativas promuevan jóvenes que hayan sido preparados, formados e integrados a los procesos no solo de las empresas cooperativas sino que hayan sido ligados también a los temas de formación ideológica, que conozcan el modelo cooperativo”, manifestó.
De otro lado, una segunda mesa permitió abordar las políticas estatales para el emprendimiento del sector cooperativo, a partir de un profundo análisis realizado por dos panelistas. Uno de ellos, Ricardo Dávila, hizo una radiografía general sobre el papel y la relación de este sector con el Estado y éste último con el sector, y de esta forma identificar las debilidades y fortalezas.
“Ahí hay una discusión y un aporte importante, sobre todo porque lo que vemos es que el Gobierno Nacional lo que ha venido mostrando es cada vez menos compromiso, menos apoyo y menos respaldo a este sector, contrario a lo que viene haciendo con las grandes empresas de capital y transnacionales. Esto no es algo paradójico sino algo que corrobora el papel que el estado viene jugando frente al modelo cooperativo en Colombia”, señaló Silva Guarnizo.
Y un segundo panelista, Héctor José Riveros, académico y politólogo, esbozó el interrogante sobre si el cooperativismo debe ser un gremio, un sector o un movimiento. Frente a este aspecto, Silva Guarnizo indicó que desde el Huila siempre se ha planteado ese interés que asiste al cooperativo a ser más que un sector y gremio, para tomar el camino de ser un movimiento.
“Esto implica que tenga que el cooperativismo tenga que adoptar lógicas del sector frente al Estado, que yo creo que el sector ha venido mostrando y es estar en cabildeo con el congreso, gobierno, mostrando a su vez las virtudes y necesidades. Lo que también tenemos claro es que si adoptamos ese carácter de movimiento tenemos que asumir dinámicas un poco más de movilización y visibilización, entendiendo los movimientos sociales como aquellas causas necesarias para que la sociedad pueda adquirir esa equidad e inclusión social”, puntualizó y añadió que “si esos sectores no son tenidos en cuenta significa que hay una democracia restringida y un estado que promueve la inequidad y la pobreza, ese es un aspecto importante”.
Circuitos financieros en el cooperativismo
El alto ejecutivo resaltó de igual forma el reconocimiento en el tema de circuitos financieros alrededor del cooperativismo, la inclusión, educación e integración, y destacó la presentación que lideró el Banco Cooperativo Coopcentral, donde a través de un reconocimiento público demostró cómo todas las cooperativas de ahorro y crédito del Huila, incluidos un fondo de empleados, vienen haciendo parte de la red financiera.
“En el Congreso Nacional se mostró cómo esta red de cooperativas de ahorro y crédito del Huila hacen parte de la red financiera Coopcentral, dándole a conocer al país cómo en el Huila promovemos no sólo la integración y las acciones colectivas, sino también un ejercicio ya muy materializado que es esa red financiera que está avanzando y que si logramos los avances que hemos propuesto será un ejemplo a seguir por todo el país en el tema financiero”, concluyó el dirigente gremial.