sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-04-29 08:45

Sector cooperativo, en máxima alerta por artículos del Plan Nacional de Desarrollo

6000 organizaciones de propiedad de 7 millones de colombianos estarían en riesgo, de ser aprobado el parágrafo segundo del artículo 69 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo. Pese a que el artículo se refiere solo a las cooperativas de salud es una puerta abierta para convertir en sociedades comerciales las más de 4000 cooperativas existentes en el país.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 29 de 2015

Pese a que el pasado 25 de marzo el presidente Juan Manuel Santos anunció públicamente en la ceremonia de premiación del Empresario del Año, que eliminaría el artículo 64 del Plan Nacional de Desarrollo, el cual permite, así sea por vía de excepción, que una cooperativa de salud pueda convertirse en sociedad comercial, el sector cooperativo y de la economía solidaria ve con gran preocupación que esta disposición se mantiene vigente como parágrafo segundo del artículo 69.

Dicha disposición, que en apariencia solo se refiere a las cooperativas de salud, va en contravía de los preceptos constitucionales que promueven, protegen y fortalecen las formas asociativas y solidarias de la propiedad, desarrolladas en las Leyes 79 de 1988 y 454 de 1998.

Así mismo, desconoce la naturaleza de las cooperativas, fondos de empleados y mutuales, generando inseguridad jurídica sobre la propiedad de más de 6000 organizaciones que pertenecen a 7 millones de colombianos asociados. En otras palabras, el patrimonio conformado por un grupo de personas de manera asociativa y solidaria puede quedar, por virtud de esta disposición, en manos de unos pocos inversionistas.

Mientras que en países como Brasil, Canadá o España encuentran en las cooperativas y mutuales una alternativa óptima, sostenible y de impacto social para organizar el sistema de salud, el gobierno nacional diseña acciones que, a la postre, tiene efectos confiscatorios sobre la propiedad de los asociados.

En carta abierta al presidente Santos, las entidades cooperativas representadas en sus gremios regionales y a través de la Confederación de Cooperativas de Colombia, expresan que estas empresas son:

- Un instrumento eficaz para organizar a la comunidad, reconstruir el tejido social, generar emprendimiento solidario e inserción productiva y crear riqueza para que la paz sea realmente estable y duradera.

- Un factor clave en el proceso de inclusión social y han demostrado, en Colombia y en el mundo, su capacidad y eficacia para conseguir la igualdad.

- En Colombia, las cooperativas y mutuales llevan más de 20 años ofreciendo servicios de  aseguramiento y prestación de salud en condiciones de sostenibilidad y calidad a casi la mitad de la población afiliada tanto al régimen subsidiado como al contributivo en el país, incluida la población vulnerable y aquellas ubicadas en zonas y regiones apartadas a las que el gobierno no llega y no son del interés de las empresas privadas de salud.