domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-16 09:44

Se disparó la cartera vencida del Banagrario en el Huila

Los campesinos del Huila son los clientes del Banco Agrario que más se han quedado en sus deudas, respecto a toda la Regional Sur. Así lo informó la vicepresidenta de Crédito y Cartera de esta entidad, Marcela Ferrán Muñoz, a DIARIO DEL HUILA.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 16 de 2014

El Banco está anunciando dos posibilidades de refinanciación que son el Fonsa y las particulares para cualquier cliente del banco, ¿cómo es el proceso con cada una?

El Fonsa es un decreto a través de la ley que sacó el gobierno el 17 de diciembre de 2013 donde lo que pretendía era amparar aquellos agricultores que se habían visto afectados por problemas fitosanitarios, climáticos o de precio. Definieron unas cadenas productivas beneficiarias (leche, café, plátano, algodón, maíz, hierbas aromáticas, papa, arroz) junto con el plazo del periodo de afectación de las mismas (desde el 1 de enero de 2011 hasta el 28 de febrero de 2014). Eran clientes que hubiesen estado en mora durante ese lapso cuyos créditos no superen los 20 millones de pesos, hay un plazo de hasta diez años, con cuatro de ellos muertos, y a una tasa de IPC- Índice de Precios al Consumidor- para que puedan cumplir con esa obligación.

 

¿Y para los que no están en el Fonsa cuáles son las condiciones?

Los que no están en el Fonsa, son clientes que están en mora por una u otra razón y que pueden acceder a procesos de normalización en los que hacen una propuesta de arreglo, nos pueden ofrecer abonos a capital y de acuerdo a su situación, nosotros miramos qué plazo le damos. Es importante que los clientes tengan un proyecto productivo vigente, que nos puedan demostrar que tiene de dónde pagar para que el banco le pueda hacer una refinanciación acorde con la realidad específica de cada uno. No hay un producto generalizado en cuanto a plazo o periodo de gracia. En la medida en que vaya haciendo abonos, se podrán hacer mayores descuentos en los intereses moratorios que se le hayan causado.

 

Esta situación manifiesta un detrimento de cartera, ¿cuál es el diagnóstico que tienen frente a las moras que presentan los créditos?

Sin duda el tema en esta zona del país, con un porcentaje importante de caficultura, el precio marcó mucho en el deterioro de cartera. No obstante, en todo el año anterior se ofreció a los caficultores financiar esa cuota que nos tenían que pagar dándole un crédito para la misma. Si no contaban con los recursos por efecto de los precios, sí podían tener un plazo mayor para pagar. Muchos no accedieron a esto, se fueron a paro presionando algunas decisiones del Gobierno Nacional que, en especial a los caficultores, les dio más recursos para solventar la diferencia del precio de carga -subsidio PIC- y esto les ayudó a ellos.

 

¿Cuáles fueron los efectos que las movilizaciones produjeron en ese detrimento de cartera?

En el momento coyuntural de antes de elecciones ciertos grupos presionaron algunas decisiones del Gobierno y buscaban que se les condonaran las deudas. Esto no se dio e hizo que los campesinos se quedaran un poco desorientados frente algunas propuestas de otros sectores respecto a las deudas, provocó que ellos empezaran a esperar y no se acercaran  al banco a pagar o a pedir un arreglo de la cartera. Somos conscientes de que varias ramas productivas fueron afectadas por precio, problemas fitosanitarios y clima pero el país ya había tenido situaciones similares en las que los clientes se habían acercado a hacer un arreglo con el banco. En este caso creo que fue una cuestión más de desinformación.

 

El sector cafetero es uno de los principales protagonistas en el Huila y que representa mayor porcentaje de cartera vencida, ¿cuál fue el comportamiento del ganadero?

El sector ganadero también tuvo un comportamiento muy similar al del caficultor, creo que empezaron a ver qué tanto de lo que se les estaba mencionando era real. En el sector pecuario hay un grupo afectado por el precio, el de la leche, por importaciones y sobreoferta.

 

Por parte del Fonsa se está contactando a los agricultores para la refinanciación, ¿se están realizando brigadas?

No, aún no se han realizado las brigadas porque se está pendiente de que se definan unos aspectos de tipo metodológico y técnico del Gobierno Central. Una vez se termine ese punto, ya comenzamos el contacto directo para decirles a los clientes exactamente cómo va a ser el proceso para que ellos estén inscritos en el Fonsa.

 

En términos generales, ¿cuál es la dinámica de la cartera del Banco Agrario?

Nosotros llegamos a los diez billones en cartera en términos generales, de éstos hay 880.000 millones en mora que eso equivale al ocho o siete por ciento. Respecto a todo el sector financiero no es un buen indicador. El banco para el sector agropecuario, sobre todo para pequeños agricultores, ha colocado alrededor del 90% de toda la cartera del país. La Regional Sur (Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo) tiene el mayor número de clientes pequeños de todo el país, no sobrepasan en promedio los nueve millones de pesos por crédito.

 

¿Cuál será el incentivo para quienes sí han cumplido con sus créditos?

Lo primero lo que hay que entender es que el hecho de estar al día con sus obligaciones le da un beneficio muy grande. Su historial financiero va a estar muy limpio y eso significa abrirle la puerta no sólo en el Banco Agrario sino en todo el sector. Además, si el cliente ha tenido experiencia con el banco es que estamos ideando e implementando es que tenga acceso más rápido, casi automático, para hacer nuevos créditos.

 

Ustedes se van a reunir con gremios del departamento…

Nos reunimos con los sectores caficultor y ganadero. Los escuchamos y queremos que sean nuestros aliados para que puedan transmitir el mensaje del pago de sus deudas.

¿Qué es el FONSA?

Es el Fondo Nacional de Solidaridad Agropecuaria, el cual es administrado por Finagro y busca otorgar apoyo económico a los pequeños productores agropecuarios y pesqueros para la atención y alivio parcial o total de sus deudas, cuando éstas se presentan por situaciones climatológicas, fitosanitaria, plagas, o alteraciones del orden público.

Balance cartera de Banagrario en la regional sur

Año 2014

                                               Obligaciones      Valor

Mayor a 30 días                      26.771                  $145.022 millones

Al día                                    204.594                $1’255.744 millones

Total                                     231.365                $1’400.766 millones (indicador de cartera 10,35%)

Fuente: Banco Agrario de Colombia

 

Los sectores que más deben al Banagrario

Sector                                  Monto                                 Clientes

1- Café                                 $409.000 millones           100.000

2- Ganadería                     $357.313 millones               36.000

3- Frutales                          $126.000 millones              19.991

4- Infraestructura           $101.000 millones                10.000

5- Cacao                              $48.000 millones              8000

6- Plátano                           $34.500 millones              6300

7- Caña panelera             $22.000 millones              3800

Fuente: Banco Agrario de Colombia