domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-13 09:48

Saldo de deuda pública de Gobernación y Neiva sumó $92.772 millones a septiembre

El crecimiento anual de la deuda pública del Departamento del Huila y el Municipio de Neiva, sumados, fue de 48,2% en el periodo julio-septiembre de 2015, el más elevado de los cuatro de la región centro.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 13 de 2015

Estos recursos los ha utilizado principalmente la Alcaldía de Neiva para financiar obras como el Parque Ronda río Las Ceibas, el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) y el mantenimiento y adecuación de la infraestructura física local.

 

Mientras que los departamentos de Tolima y Caquetá y sus ciudades capitales han venido disminuyendo el endeudamiento público durante este año, Huila y Cundinamarca lo están incrementando.

En los tres primeros trimestres de este año, la Gobernación de Caquetá y el Municipio de Florencia, sumados, han decrecido en su endeudamiento en -2,8 por ciento (enero-marzo), -2,7% (abril-junio) y -2,7 por ciento (julio-septiembre). El saldo quedó en $21.259 millones.

La Gobernación del Tolima y la Administración Municipal de Ibagué crecieron en su deuda pública en 4,2% en el primer trimestre de 2015, pero en los dos siguientes trimestres bajó a -3,5% y -2,1% quedando al final de septiembre en $194.140 millones.

 

Cifras departamentales

El caso de Cundinamarca, sin incluir a Bogotá, es uno de los más particulares de la región Centro ya que al final del periodo julio-septiembre de este año superó el medio billón de pesos. En todos los trimestres, desde 2014, los compromisos financieros de la entidad territorial han crecido porcentualmente.

Los periodos enero-marzo (611,1%) y abril-junio (691,9%) de 2014 fueron los más elevados. Esta vigencia, los dos últimos trimestres, abril-junio y julio-septiembre se acercaron al 17 por ciento y totalizaron $542.527 millones.

Para el caso de la Gobernación del Huila y el Municipio de Neiva, el Banco de la República ha expresado que, en el primer trimestre de este año, la mayor contribución a la variación anual de la deuda pública de ese periodo fue aportada por los entes públicos del Huila, “al pasar su participación dentro del total de la deuda pública del 8,1% a 12,2% entre el primer trimestre de 2014 y 2015”.

“En su interior se observa que mientras la deuda pública de la Gobernación del Huila ha tenido un comportamiento decreciente desde el segundo trimestre de 2014 (-4,8%) y de (-14,7%) en primer trimestre de 2015; contrasta la del municipio capital, Neiva, la cual evolucionó significativamente al finalizar en marzo de 2015 con un incremento interanual de 137,2%”, añadió el Emisor.

 width= 

El caso del Huila y Neiva

En el periodo abril-junio de este año el saldo de la deuda pública de las dos entidades fue de 70,5 por ciento, la más alta de todos los entes territoriales de la Región Centro. En el mismo lapso de 2014 fue de solo 4,2 por ciento.

Ya en el tercer trimestre del año el crecimiento del endeudamiento de la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva llegó a 48,2 por ciento y totalizó 92.772 millones de pesos.

El año pasado, de acuerdo a las cifras publicadas por la Contaduría General de la Nación, el monto de las operaciones de crédito público del Departamento del Huila disminuyeron 9,5 por ciento: pasaron de $31.281,1 millones en 2013 a $28.319,5 millones en 2014.

Por otra parte, el saldo de las operaciones de crédito del Municipio de Neiva ascendió. De un saldo de $24.479,2 millones en 2013 llegó a 74.727,4 millones de pesos el año pasado, una variación absoluta de $50.248 millones.

 

Obras con créditos

El Banco de la República explicó que al finalizar septiembre de 2015 el saldo de las operaciones de crédito público contratadas por las gobernaciones y los municipios capitales que integran la región Centro (Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá) se situó en $851.000 millones, monto que significó una variación anual de 13,9%.

Por entidades territoriales, la mayor participación de las obligaciones se concentró en la Gobernación de Cundinamarca con 63,8%, donde el 75,0% de los recursos provinieron de la banca comercial; el 14,0% de bonos y títulos emitidos; el 6,8% de la banca multilateral (deuda externa) y el restante 4,2% de la banca de fomento.

El mencionado incremento (13,9%) en los pasivos financieros regionales se explica en 10,5 puntos porcentuales (pp) por el avance interanual de 16,9% en Cundinamarca y 4,0 pp en los entes del Huila, cuyo crecimiento se ubicó en 48,2%.

En éste último caso, el del Huila, los recursos se orientaron a la construcción de obras civiles como: Parque Ronda río Las Ceibas, implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) y el mantenimiento y adecuación de la infraestructura física local.