domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-16 08:20

Salario mínimo para 2016 sería fijado por decreto

El analista político Ricardo Bonilla, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional afirmó que al Gobierno Nacional le quedará difícil ajustarse a las exigencias de los sindicatos de un aumento del mínimo del 10%. El Gobierno tiene hasta el 30 de diciembre para expedir el decreto con el incremento al salario mínimo para el próximo año.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 16 de 2015

Sin acuerdo terminó última reunión para concertar incremento salarial de 2016. A pesar de que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se bajó del 12% al 11%, y la Confederación General del Trabajo (CGT) y Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) del 10% al 8,5%, los empresarios se mantuvieron en el 6,8%.

Como lo había anticipado el DIARIO DEL HUILA, los gremios se mantuvieron en su ofrecimiento del 6,8% y no hicieron una contra propuesta hasta que el equipo económico del Gobierno les dé a conocer una cifra realista de lo que será la inflación causada de 2015.

Desde esta fecha el Gobierno tiene hasta el 30 de diciembre para expedir el decreto con el incremento al salario mínimo para el 2016 y que devengan cerca de dos millones de colombianos. Sin embargo, el ministro de Trabajo, Lucho Garzón, sostuvo que hasta el final del año insistirán en la concertación.

Entorno complejo económico

“Al Gobierno le quedará difícil ajustarse a las exigencias de los sindicatos de un aumento del salario mínimo del 10 %”, afirmó el analista económico Ricardo Bonilla, integrante del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional (UN).

El docente advirtió que la actual negociación fue más dura que en otros años, debido al complejo entorno económico del país. Por tal razón, expuso que el salario del 2016 sería fijado por decreto.

Según el experto, puestas las cartas sobre la mesa por parte de los gremios y los sindicatos, ahora le tocará al Gobierno Nacional conciliar las propuestas de lado y lado, y ayudar a decidir cuál es el salario mínimo más ajustado a la actual realidad económica nacional.

En opinión del economista Ricardo Bonilla, para entender a lo que se enfrenta el Gobierno hay que tener en cuenta tres situaciones puntuales. La primera es la inflación desbordada que no había ocurrido en los últimos seis años.

Inflación desbordada

“La meta del Banco de la República no se va a cumplir y prácticamente la inflación puede duplicarla. Eso significa volver a tener un apretón en materia de política monetaria, y por esa razón la entidad ya ha subido la tasa de interés en un punto, y posiblemente puede seguirla subiendo, como una medida precautelar. Bajo esta condición, es imposible pensar en un salario mínimo que vaya mucho más allá del nivel de inflación; incluso, podría sugerir que sea por debajo, para poder controlar los precios”.

La segunda situación tiene que ver con la disminución de los ingresos del país por el bajo precio de los commodities (materias primas), principalmente del petróleo y el carbón, que ha representado una reducción de un poco más de 12 billones de pesos.

“Es dinero con el que ya no cuenta el Estado, pero que debe recuperar de alguna manera. Esto solo lo puede hacer por dos vías; una, aumentando ingresos vía impuestos, algo que es inviable actualmente, o dos, reduciendo el gasto público. Por tanto, si se opta por lo segundo, no hay oportunidad para pensar en un incremento sustancial de los salarios. Al contrario, de lo que se trata es de mantener el gasto recurrente en lo más bajo que se pueda y no crear otras condiciones”, manifiesta el profesor Bonilla.

Gran devaluación

El tercer factor a tener en cuenta es que en medio de todo este proceso, la tasa de cambio ha sufrido una convulsión grandísima, y en el último año la moneda colombiana ha tenido una devaluación cercana al 50 %.

“Podemos decir que el año puede acabar sobre-devaluado; la expectativa de tasa de equilibrio de largo plazo puede estar alrededor de 3000 pesos y hoy estamos casi 300 pesos por encima. Eso algo que hay que controlar y que está teniendo serios impactos en la inflación, pero también en la composición de la demanda interna. Por eso, el mensaje para los colombianos es que hay que racionalizar el gasto y consumir más productos nacionales”, amplió el experto.

Al respecto, el profesor Ricardo Bonilla concluyó que bajo estas perspectivas era muy difícil que en las negociaciones del salario mínimo se lograra llegar a un acuerdo, y que al Gobierno le correspondería fijarlo por decreto y que este no supere un porcentaje que sume el Índice de Precio al Consumidor más un punto (IPC + 1).

“La expectativa de los trabajadores de tener un incremento elevado, por encima del 10%, lo cual querría decir algo así como la inflación más cuatro, más cinco o más seis, es absolutamente imposible en las actuales circunstancias”, subraya.

“Hemos acordado seguir hasta el 30 de diciembre, persistiendo e insistiendo con vehemencia para que el incremento del salario mínimo de 2016 sea concertado”, afirmó el ministro del Trabajo, Lucho Garzón, al término de la reunión de la Comisión de Concertación, tras la cual el jefe de la Cartera Laboral aseguró que “ya no hay inamovibles”.

En el encuentro, la pretensión de la CUT bajó a 11%, las centrales CGT, CTC y CDP propusieron un 8,5% y los gremios económicos sostuvieron su propuesta del 6,8%, a la espera de tener más información de tipo económico y sugerencias por parte del Gobierno.

“Bajar las cifras a 8,5% y 11% demuestra por parte de los representantes de los trabajadores que hay actitud positiva con un mensaje de conversar y concertar. Igualmente, valoro la persistencia del sector empresarial en la conciliación, para lo que requirió más información de tipo económico y las tendencias del costo de vida, además de aceptar sugerencias”, agregó Garzón.

Según Garzón, hay temas que también se están revisando, entre ellos los acuerdos no cumplidos para los trabajadores, como son los de disminuir los aportes de salud de los pensionados al Sistema de Salud, la jornada laboral diurna y la formalización de los trabajadores del Estado. Así mismo, las solicitudes de los empresarios, como el reentrenamiento de trabajadores en el Sena, las incapacidades y la tercerización laboral.

Reacciones

Miguel Morantes, presidente de la CTC

 width=

“Nosotros propusimos un 8,5% para buscar una negociación, para buscar acuerdos, pero quedamos frustrados porque los empleadores no propusieron absolutamente nada y de acuerdo a los comentarios más bien están pensando en que el aumento debe ser menor, situación que nos deja bastante preocupados. Nosotros seguiremos insistiendo en la concertación y en que los acuerdos firmados en el 2013 y en la campaña electoral deben ser cumplidos, y no deben quedar en el aire”.

Fabio Arias, secretario general de la CUT

 width=

“Los empresarios mantuvieron sus cifras y le entregaron su responsabilidad del ánimo de concertación al Gobierno Nacional. Nosotros como Central Unitaria de Trabajadores rechazamos la posición de los gremios y creemos que las negociaciones han terminado en el día de hoy. Nosotros mostramos nuestra voluntad de buscar una fórmula que tenga el cumplimiento de los acuerdos que el Gobierno tiene con los trabajadores, es decir, la exoneración de los pensionados del 8% a Salud, el restablecimiento de los recargos dominicales y festivos y la formalización laboral en el Estado”.

Guillermo Botero, presidente de Fenalco

 width=

“Queremos escuchar la opinión del Gobierno, aquí no solo se está discutiendo el salario mínimo sino el futuro de las finanzas públicas. Como ya lo expresó MinHacienda, esto tiene un impacto supremamente grande sobre la nómina oficial, sobre pensiones y sobre el Sistema General de Participaciones. Nos parece sensato conocer la opinión respecto a esto y que nos digan qué piensan con respecto al incremento y nosotros así tomar una decisión. Verdaderamente todos sabemos que hoy no es el último día y que en los próximos días podríamos continuar las conversaciones”.

Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT

 width=

“La CGT, la CTC y la confederación democrática de pensionados, CDP, hemos hecho un movimiento al 8,5% que equivale a 54.700 pesos mensuales, igualmente hemos planteado el cumplimiento del acuerdo de 2013, de disminuir los aportes en salud de los pensionados del 12 al 4%. Así mismo, una agenda encaminada a que la Comisión Permanente de Concertación tenga un trabajo que no se reduzca a la fijación del salario mínimo, sino que tenga en cuenta el desarrollo de una política de control de precios. En las próximas horas entregaremos las conclusiones de porque no se llegó a un acuerdo. No hay afán, de lo que se trata es de concertar”.

A propósito de la negociación del incremento del salario mínimo

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, informó ayer que concluida la etapa límite de negociación del salario mínimo legal establecido por la ley para llegar a un acuerdo directo, le solicitó al Gobierno que lidere y persevere en las aproximaciones con las organizaciones de empleadores y trabajadores para buscar el acuerdo.

“Hoy [ayer] en la mesa de concertación expresé la importancia de que el Gobierno lidere el tema de definición del salario mínimo, teniendo en cuenta que posee mayor información disponible, así como las características particulares de la coyuntura económica actual en la que confluyen una aceleración de la inflación, una mayor presión en las tasas de interés, un mayor déficit en la cuenta corriente y un mayor nivel y volatilidad de la devaluación”, agregó el presidente de la ANDI.

La definición del salario mínimo, además de contemplar el actual panorama y buscar conservar buenos niveles de crecimiento, debe preservar la generación de empleo y mantener la salud de las finanzas públicas.

La ANDI reiteró su voluntad de continuar el diálogo con las centrales sindicales y los pensionados en el marco de las aproximaciones que haga el Gobierno Nacional para lograr un acuerdo en el aumento en el salario mínimo para el año entrante.