viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-06 09:02

Ruta de la Granadilla empezará acciones

Ayer se finalizó la segunda fase de la construcción de la Ruta de la Competitividad de la Granadilla. “Guiando la estrategia” fue el nombre de la presentación que se realizó en Neiva con conexión de videollamada con Pitalito, Garzón y La Plata.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 06 de 2014

Pasar de productores a exportadores es el reto de los cultivadores de granadilla del Huila. La Cámara de Comercio de Neiva, quien lidera la construcción de la Ruta de la Competitividad de este producto, entregó ayer el resultado de la segunda fase de ese trabajo con instituciones público-privadas. La misión sigue siendo llevar la producción huilense a mercados internacionales. El 19 de diciembre se cerrará la tercera y empezará la implementación de acciones.

Según los consultores que entrevistaron a empresarios nacionales y extranjeros, el principal reto que debe afrontar este subsector de la economía departamental es la constitución de asociaciones de productores para poder responder a las demandas de los compradores de otros países. Dado las cantidades y las certificaciones que exigen, es imperativo que se unan para ser más competitivos.

“Esto implica tiempo, es complejo, es un proceso que podemos lograr vinculando cada vez a más personas. Las rutas funcionan cuando participamos más”, comentó Liliana López González, consultora de la CCN. Mientras tanto, Luis Fernando Rojas, Jefe de la Oficina de Competitividad de la Gobernación del Huila, insistió en que debe haber un mayor involucramiento de los productores en la creación de la ruta.

Áreas para mejorar

Otro de los resultados de la segunda etapa de estudio es la identificación de tres segmentos estratégicos: Fruta fresca para el consumidor final (mercado internacional), fruta fresca para importadores y fruta fresca para el mercado nacional. Para estos espacios la atractividad es muy alta, alta y baja, respectivamente.

De esa manera, se insiste en que las áreas por mejorar son la comercialización para mercados internacionales- incluyendo las certificaciones-, la innovación y mejoramiento productivo, el fortalecimiento en postcosecha y en lo asociativo. Las instituciones que apoyan el trabajo en estos tópicos son las CCN, Cepass, Asofrucol, Universidad Surcolombiana, Sena, Procolombia, entre otras.