Restricción a areneros impactó costos en construcción
En la ciudad de Neiva y los municipios del norte del Huila aumentó en 100.000 pesos el precio de la venta de una ‘volquetada’ de arena por la norma de la Agencia Nacional de Minería, que les impide a los areneros y paleros, la explotación de material de playa. Existe especulación con los precios y se ha duplicado el costo de la arena que se utiliza para morteros de pega, morteros para piso y para pañete.

Un fuerte impacto en los costos de la construcción en la ciudad de Neiva y los municipios del norte del Huila se viene registrando como consecuencia directa de la medida de la Agencia Nacional de Minería que les impide a los areneros y paleros la explotación de material de playa.
Según reveló Camacol –Huila en cerca de 100.000 pesos que se incrementó la llamada ‘volquetada’ de arena extraída por las personas que se dedican a esta labor en los ríos y quebradas de esta región del departamento.
De esta forma, el precio de la carga de arena se disparó de 150.000 a 250.000 pesos por la controvertida medida de la Agencia Nacional de Minería, ANM. En opinión de los constructores regionales agremiados en Camacol, toda esta complicada situación es derivada de la lentitud en los trámites que realiza la misma entidad del orden nacional e impide ejercer la actividad de explotación del material de playa.
Sobre el particular, la dirigencia del departamento del Huila viene adelantando algunas reuniones en Bogotá, en espera de reglamentar la labor de los paleros, como minería de subsistencia, con lo que se garantizará el derecho al trabajo.
Cabe destacar que, después de un análisis sobre el trabajo de estas personas en las quebradas y ríos aledaños a la ciudad de Neiva y otros municipios del norte del Huila, hay una clara imposibilidad de cumplir con la normatividad exigida por la Agencia para la extracción de material de arrastre.
Hay Especulación
DIARIO DEL HUILA dialogó con Ana María Gutiérrez Quintero, gerente Camacol Huila, quien de forma contundente afirmó que se está especulando con los precios en la medida que sólo ocho personas tienen la autorización para extraer arena en algunos sectores del norte del departamento.
Argumentó que “solo ocho personas tienen esta autorización para extraer material de arrastre y esto ha generado una seria especulación en los precios de venta de ‘volquetada’ con destino a las obras de edificación en la ciudad de Neiva y municipios aledaños a la capital”.
Dijo que aquellos con el permiso en sus manos claramente están ejerciendo este trabajo. Son pocas las personas que pueden manejar los precios y no se ha tenido en cuenta la gran demanda del material con destino a la actividad constructora en la ciudad capital.
Para arriba precios
La dirigente gremial aseguró que el costo de la arena se ha visto duplicado por estas semanas. “El material lo venden por ‘volquetadas’ que pasaron, desde la aplicación de la medida de la Agencia Nacional de Minería, de 150.000 a 250.000 pesos, lo que afecta en gran medida los costos de construcción”, enfatizó.
Explicó Ana María Gutiérrez Quintero, gerente Camacol Huila, que el impacto en el sector de la construcción ha sido fuerte, teniendo en cuenta que, por ejemplo, dependiendo del tamaño de la construcción se pueden utilizar unas 100 o 200 ‘volquetadas’.
Agregó que municipios como Palermo, Campoalegre, Neiva, Rivera y Santa María se han visto impactados por la restricción en la extracción de arena y específicamente el sector de la construcción, porque se tiene que traer el material de otras localidades y eso encarece los costos.
Argumentó la experta que el “precio del material de arrastre se ha visto incrementado en un 100 por ciento, es decir, se ha duplicado el precio de la arena que se utiliza para morteros de pega, morteros para piso y para pañete”,
“Básicamente lo que queremos indicar, es que el gremio de la construcción está respaldando a este importante grupo de trabajadores que se dedican a la extracción de la arena, porque este material es indispensables para la industria de la construcción a nivel regional y se está especulando con los precios”, señaló.
Sostuvo que “este material es supremamente importante para la construcción de edificaciones y esto nos está afectando a nosotros como gremio”.
Solidaridad
Ana María Gutiérrez Quintero, gerente Camacol Huila, añadió “queremos también solidarizarnos con estas 500 familias que se ven afectadas porque dependen de la actividad de extracción de arena y además, con las 21 personas que fueron encarceladas por realizar esta actividad en los alrededores del municipio de Rivera”.
Dijo que la situación es muy dramática para centenares de personas que dependían de la actividad que fue considerada como ilegal por parte de Agencia Nacional de Minería, ANM, “y en ese sentido solicitamos a las entidades pertinentes agilizar los diferentes licenciamientos, para que ellos puedan ejercer legalmente su actividad”, anotó.
Reiteró que “no se explica uno por qué tanta demora en los trámites de los diferentes entes de carácter nacional para poder sacar los certificados en extracción legal de este tipo de material, que sin duda, es esencial para la construcción”.
La dirigente gremial sostuvo que los entes regulatorios que generan las licencias para la extracción de este tipo de material, se han venido retrasando considerablemente y generado que estas personas realicen su actividad ilegalmente, por lo cual, fueron privados de la libertad.
“El llamado a las autoridades es que agilicen los trámites para que estas personas puedan solicitar sus licencias y puedan desarrollar en legalidad la extracción de arena”, añadió.
Por último, Ana María espera que esto regularice los costos de la construcción, incrementados por el impacto de medidas negativas en la actividad de extracción de arena.
Por su parte, las autoridades ambientales y judiciales aseguran que por su lado están haciendo cumplir las leyes, consagradas en el Código de Minas, Ley 685 de 2001, siguiendo las directrices del Ministerio de Minas y Energía.