Repuntaron los créditos de Finagro en el centro del país
El Banco de la República reveló los principales indicadores de la economía de los departamentos del centro del país (Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá), en el segundo trimestre de este año. La producción petrolera y las exportaciones de café cayeron en el Huila.

Créditos por $2,081 billones desembolsó el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) en el periodo abril y junio de 2015. Esto equivale a un avance anual de 20,7 por ciento superior al incremento de 18,6% en los desembolsos efectuados en la región Centro, compuesta por los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá, donde éstos ascendieron a $416.890 millones.
Sin embargo, en el trimestre aumentó la participación de la región en el contexto nacional, al pasar de 18,5% a 20,0%. Del total asignado a la zona, el Tolima absorbió la mayor cantidad de recursos (42,3%), seguido por Cundinamarca (31,1%), Huila (22,4%) y Caquetá (4,1%).
Así lo informó recientemente el Banco de la República en su informe trimestral de economía regional. Los mayores incrementos interanuales en la financiación otorgada por Finagro en el segundo trimestre de 2015, se registraron en los departamentos de Tolima y Cundinamarca al ascender a 26,0% y 22,5% respectivamente; mientras que Huila reportó la menor dinámica anual al situarse en 4,6%, seguido por Caquetá con 5,8%.
La utilización de las líneas de créditos a escala regional, muestra que la inversión agrupó el 56,5% de los recursos ($235.642 millones), lo que representó un aumento anual de 30,2%, en el cual se destacó el grupo de “siembras”, al obtener un crecimiento de 29,9%, y pasar de una participación de 16,2% a 17,7% entre el segundo trimestre de 2014 e igual lapso de 2015, explicado por el notorio aumento en el rubro de “renovación de cafetales envejecidos” y la “siembra de pastos”; de igual forma, el grupo de “consolidación de pasivos” obtuvo un crecimiento de 74,8%, aunque con una participación menor (5,6% y 8,2%).
De otro lado, la línea de capital de trabajo concentró el 43,5% de los desembolsos, al ascender a $181.249 millones, y experimentar un avance anual de 6,2%. Dentro de esta se destacaron las participaciones de los rubros de “comercialización” (23,0%), “servicios de apoyo” (10,3%) y “producción” (7,5%); sin embargo, las contribuciones de “servicios de apoyo” y “producción” decrecieron 7,8 y 1,0 puntos porcentuales (pp) con respecto al año anterior; mientras que la de “comercialización” se incrementó en 4,2 pp.
En la región Centro los ítems más dinámicos en términos absolutos fueron “comercialización” en capital de trabajo, al aumentar en $29.624 millones; así como “servicios de apoyo” ($18.008 millones) y “siembras” ($17.032 millones), en inversión, destacándose los rubros de renovación de cafetales, siembra de árboles frutales y pastos.
Menos producción de crudo
Por otra parte, el Emisor reveló que la producción nacional de petróleo contabilizó en el segundo trimestre de 2015 un promedio de 1’021.355 barriles por día calendario (BPDC), lo que representa un incremento de 5,6% con respecto a igual período del año precedente.
CRÉDITOS FINAGRO
EXPORTACIONES
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
Los departamentos de la región Centro que cuentan con este recurso (Cundinamarca, Huila y Tolima) continuaron con la tendencia decreciente, al registrar una disminución anual entre abril y junio de 5,7%, habida cuenta que el crudo extraído se redujo de 54.743 a 51.614 BPDC.
Por departamentos, “el mayor descenso en términos relativos se produjo en Cundinamarca con 15,7%, seguido por Huila con -7,2% y Tolima con -3,3%. Tales reducciones, como es sabido, obedecen al deterioro internacional del precio del crudo, lo que ha determinado que la extracción en algunos pozos deje de ser rentable, y tengan que dejar de ser explotados”.
Cayeron las exportaciones
El Banco Central indicó que el valor de las exportaciones totales de la zona Centro en el segundo trimestre de 2015 ascendió a US$506 millones, con un descenso anual de 3,6%, respecto a lo facturado en el mismo lapso de la vigencia anterior, dicho resultado obedece en gran medida a la moderada dinámica de la economía estadounidense, el débil crecimiento de países emergentes, así como de los principales socios comerciales de Colombia, lo cual se tradujo en contracción de la demanda externa.
“Las ventas al exterior de los transables más importantes de la región (café y petróleo) presentaron una disminución más pronunciada (-24,4%) que la del resto de bienes, como consecuencia de los bajos precios internacionales, que han afectado de manera drástica el valor de lo comercializado, en especial en el tema del petróleo, lo que implicó una significativa contracción (66,8%) del ingreso de la zona (Huila y Tolima) por este concepto, para el trimestre terminado en junio de 2015. En cuanto al café, la caída se registró exclusivamente en Huila”, dijo el Emisor.
En el documento se afirma que las exportaciones de productos no tradicionales crecieron 4,6%, lo que obedeció en buena medida a las ventas de plantas vivas y productos de floricultura, donde sobresalieron los capullos frescos para ramos y adornos, en especial de rosas, claveles y alstroemerias; otras colocaciones en el exterior destacadas fueron las de vehículos, máquinas y material eléctrico, así como alimentos y productos farmacéuticos.
Los principales destinos de los bienes elaborados en los departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Huila y Tolima, fueron: Estados Unidos al participar con el 33,2% de la cuantía a la que ascendieron las ventas externas; luego se ubicó Ecuador, seguido por Brasil, Venezuela y Perú, países suramericanos que en conjunto demandaron el 24,8% del valor tranzado.
INDICADORES
Dólar $3012,96
Compra $2800
Venta $2830
Café BNY US$1,1615 libra
Café carga $687.250
Euro $3447,24
UVR $223,2852
Petróleo WTI US$45,92
DTF 4,36%
Arroz paddy $1’102.286
Maíz US$142,4 tonelada (contratos a septiembre de 2015)