Renovada Agenda Interna costará $2 billones
Con jornadas junto a gremios e instituciones, se están socializando los resultados de la segunda fase de actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila. La próxima semana se realizarán sesiones en los municipios de La Plata, Garzón y Pitalito.

Con apuestas nuevas y la propuesta de realizar evaluación de avances cada año, se muestran los resultados de la actualización de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Huila (AIPC). El proceso que diagnosticó el estado de las apuestas productivas después de diez años de creado este documento y que luego planteó las modificaciones necesarias en cada una de ellas, se está socializando con todos los actores involucrados entre gremios e instituciones públicas y privadas.
DIARIO DEL HUILA le presenta las propuestas definitivas de esta hoja de ruta que identificó los sectores líderes de la economía departamental, que permitan la inserción en mercados internacionales por sus niveles de productividad, competitividad y creación de valor. El informe final fue entregado por el grupo consultor contratado por la Gobernación del Huila y coordinado por el economista Germán Palomo. El costo aproximado es de dos billones de pesos para todos los planes, programas y proyectos.
Una de las aclaraciones de dicho reporte, es que “los renglones no competitivos (no transables) tienen un papel definitivo en el entorno local y regional y, por tanto, seguirán cumpliendo sus propias metas y objetivos y, ojalá, aspirando a ser un aportante importante al mejoramiento competitivo del departamento del Huila. Por tanto, la no inclusión en la AIPC no es una descalificación o desconocimiento de su lugar en la economía sino el reconocimiento de que otros sectores están mejor posicionados para soportar la política de competitividad del Huila”.
AGROINDUSTRIA
Entran: Subsector panelero
Subsector cereales, leguminosas, oleaginosas
En transición: Lácteos y cárnicos
Salen: Renglón priorizado tabaco
Rubros lulo y tomate de árbol
TURISMO
- Se eliminan los clústers turísticos
- Renglones priorizados en turismo:
- Turismo cultural (arqueológico, paleontológico y astronomía)
- Turismo de salud y bienestar (médico y termalismo)
- Turismo rural y agroturismo
- Turismo náutico y de aventura
- Turismo corporativo
*Foto: Huilaturismocultural
NUEVA: ECONOMÍA CREATIVA
Artesanías
Danza y música
TIC y arte digital
*Foto:Huilaturístico
PISCÍCOLA
Sin cambios pero con desafíos:
- Reducción de la sobreproducción en Betania
- Traslado a estanques en tierra
- Requerimientos de transferencia de tecnología
- Mayores inversiones
- Diversificación de productos y mercados
- Producción sostenible y sustentable
MINERÍA (Fosfatos, arcillas y mármoles)
Entra: mineral metálico Oro. “Existe en el Huila explotación y transformación de oro dentro de los términos sostenibles y sustentables y como un importante renglón de exportación con gran valor agregado (actualmente se exporta a Francia).
Retos: - Ciencia, tecnología e innovación.
- Formalización productiva
- Atracción de capitales
- Crecimiento verde
ENERGÍA
- Sustituir las dos fases, microcentrales y grandes centrales por conformación de una matriz diversificada de generación de energía con tres fuentes: Hidrogeneración (pequeñas centrales hidroeléctircas), energía solar y biomasa.
- Condicionar los proyectos de grandes centrales (mercado abierto y maduro no controlado por el Huila) señalando prerrequisitos a cumplir si se promueve por inversionistas un proyecto de tal calificación.
Las estrategias transversales
- Implementar un modelo de gestión de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad cuyo responsable sea la Comisión Regional de Competitividad e Innovación -CRECI-. Este modelo tendrá dos campos de acción: dirección y coordinación del desarrollo de las apuestas productivas y seguimiento, monitoreo, control y evaluación de gestión de las apuestas productivas.
- Atracción de capital foráneo para incrementar la Formación bruta de capital fijo en el sector empresarial. Los instrumentos en este tópico serán Invest in Huila de la Cámara de Comercio de Neiva, la creación de un portafolio de proyectos empresariales y facilidades de inversión (Zona Franca Surcolombiana, Otras)
- Adopción de un plan estratégico de reconversión productiva fuertemente soportada en la ciencia, tecnología e innovación y con sostenibilidad ambiental.
- Promover el control y la reducción del costo región, factor clave para la competitividad regional. Entre los aspectos a analizar son incertidumbre jurídica, costos de producción, sistema tributario, costos de logística, transporte e infraestructura, costos laborales. trámites y tarifas.
INVERSIONES
Apuesta Productiva Inversión requerida Planes Programas Proyectos básicos
Agroindustria $1,92 billones 1 4 8
Turística $7.330’000.000 3 5 15
Piscícola $23.440’000.000 2 5 19
Minera $106.820’000.000 2 6 13
Energética $2.500’000.000 1 2 4
Total $2,06 billones 9 22 59