domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-12-22 09:43

Relleno sanitario de Neiva colapsará en cinco años

En 167 sitios no autorizados se dispone el 4% de los residuos generados principalmente en ciudades del Caribe y el Pacífico. En Colombia se producen 11,6 millones de toneladas de basura al año y solo se recicla el 17%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 22 de 2015

En cinco años, la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios del país se terminará. Esto causará un gran impacto ambiental ante la falta de estrategias de los entes territoriales para buscar una solución de largo plazo a la disposición final de residuos sólidos.

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, entre las ciudades, cuyos sitios de disposición final se les agotará su capacidad para recibir residuos están Bucaramanga, Armenia, Manizales y Neiva (relleno sanitario Los Ángeles). Para el caso de Bogotá, al relleno sanitario Doña Juana le queda una vida útil de 7 años.

La alerta sobre la crítica situación que afrontan los rellenos del país fue lanzada por el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, al presentar el estudio sectorial de aseo, que hace parte de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura, que cuenta con el apoyo financiero del Banco Mundial y el gobierno de España.

Dicho estudio estableció que en el país existen 167 sitios no autorizados donde se dispone el 4% de los residuos sólidos producidos a nivel nacional, principalmente en ciudades del Caribe y Pacífico.

Los departamentos con mayor número de sitios no permitidos para botar los desperdicios son Bolívar (29), Chocó (25), Magdalena (18), Cauca (14) y Nariño (9). Y entre las ciudades principales están Quibdó, Riohacha, Buenaventura, Barrancabermeja y Puerto Asís.

 

Toneladas de basura al año

Los colombianos generan 11,6 millones de toneladas de basuras al año, de las cuales solo se recicla el 17% de los residuos y no se hace la separación en la fuente ni la recolección selectiva. En países de la Unión Europea se aprovecha el 67% de los residuos generados.

En el caso de las regiones, 62 sitios regionales que cuentan con autorización reciben el 91% de los residuos que provienen de 803 municipios. La totalidad de los 1102 municipios del país disponen sus basuras en 360 sitios.

Las brechas de coberturas de recolección entre áreas urbanas y rurales se han ampliado significativamente, revela el estudio del sector aseo: urbana 97,4% y rural 24,1%.

En Colombia se recolecta y dispone en rellenos sanitarios 26.975 toneladas diarias de residuos sólidos domiciliarios. Bogotá es la ciudad donde más se produce residuos, cerca de 6300 toneladas/día, seguido del departamento de Antioquia (3260 ton/día), Valle del Cauca (3072 ton/día) y Atlántico (1907 ton/día).

“Se estima que en los próximos 10 años la generación de residuos crezca en 20%, por lo que es importante que en los Planes de Ordenamiento Departamental (POD) se tenga en cuenta esta situación y habiliten usos del suelo para construir rellenos sanitarios, sitios de tratamiento y aprovechamiento de residuos en los municipios”, dijo el director del DNP.

El informe de Planeación Nacional contradice las proyecciones de Ciudad Limpia y Empresas Públicas de Neiva que indican que el relleno sanitario Los Ángeles tiene una capacidad para 20 años.

Los cálculos de EPN muestran que a diario este sitio de disposición final de residuos sólidos recibe alrededor de 400 toneladas de basura de la capital del Huila y una gran cantidad de municipios, sobre todo del norte y centro del departamento.