domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-22 09:27

Reliquidaciones por $951 millones entregó Cadefihuila en 2015

Saúl Sanmiguel Ortiz, gerente de la cooperativa de café Cadefihuila, la más grande del país, habló con DIARIO DEL HUILA sobre las exportaciones propias que ha hecho la cooperativa y su incursión en mercados internacionales promisorios como Australia y Singapur.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 22 de 2016

Además, mencionó la participación que hará la cooperativa en The SCAA Expo, una feria comercial que recibe a cientos de expositores del mundo en torno a la industria del café y que se llevará a cabo entre el 13 y 17 de abril próximo en Atlanta, Estados Unidos.

 width=

¿Qué nos puede ampliar de los resultados de la Cooperativa Cadefihuila el año pasado?

Además de los buenos resultados que obtuvimos, creemos que el principal es el incremento de la productividad que hubo en el Huila y, en general, en todo el país. El Huila se acentuó mucho más, estuvo más arriba de los 2’200.000 sacos de 60 kilos el año pasado, lo cual permitió que las cooperativas adquiriéramos mucho más grano. Entre 2014 y 2015, la diferencia de crecimiento fue significativa; en el 2015 superamos los 52 millones de kilos en compras e históricamente, nunca habíamos llegado a esa cifra, fue para nosotros determinante ese volumen de compra. Igualmente, el año pasado incursionamos ya como cooperativa, en exportación directa de café. Logramos sacar un poco más de 60.000 sacos de 60 kilos cada uno, que equivale a más de 51.000 sacos de 70 kilogramos que es como se exporta en Colombia. Eso también nos dio presencia e identidad en el mercado.

Sobre esas exportaciones, ¿qué alianzas establecieron?

Hicimos alianzas estratégicas con Expocafé, principalmente, que es nuestro aliado comercial estratégico y como siempre, con la Federación Nacional de Cafeteros, que es como la ruta que tenemos para seguir; fuimos los mayores proveedores de café a nivel nacional y, en términos generales, la cooperativa se mantuvo en la línea de la cooperativa que más entregas hizo tanto a Expocafé como a la Federación en un año. Esto da un resultado de que nos hemos consolidado en los últimos diez años como la cooperativa qué más compra y entrega café nacional, lo que hace que el Huila no solo esté a nivel de departamento como productor sino que la cooperativa es la estrategia comercial de la Federación y el brazo derecho para cafés diferenciados, principalmente; y para Expocafé también, que es nuestra firma exportadora. Ahora, con la nueva apertura de exportación que tenemos, vamos a tratar de incursionar fuertemente en cafés diferenciados con aliados estratégicos que estamos buscando.

¿Cuáles son las principales expectativas que tienen para este año?

Este año nuevamente vamos a participar en la Feria SCAA Expo de Atlanta que se llevará a cabo entre el 13 y el 17 de abril. Estaremos desde el 12 participando en la asamblea de mercado. En esa feria se hacen muchos contactos para desarrollar la política de exportación durante este año. Estas son las expectativas en cuanto a café. Nosotros vemos que tenemos una gran dificultad que se nos puede presentar en el camino y tiene que ver con la calidad del grano. No sabemos cómo la vayamos a tener. Lo que hoy estamos comprando es un grano con bastantes dificultades, muy menudo, y que nos está dando un rendimiento en trilla que supera el 100%, lo cual ya es un campanazo de alerta. No sabemos cuál será el comportamiento cuando comience a salir el volumen de café que va a ser hacia finales de abril, mayo y junio, en lo que tiene que ver con norte y occidente; esperemos que la cosecha del sur venga muy fuerte y consolidada para tratar de mejorar las calidades de café.

 width= 

En un informe de la Federación se afirmaba que Huila y Tolima fueron los que más dificultades tuvieron en cuanto al llenado de grano, de toda la muestra que fueron como 7000 fincas a nivel nacional.

Por la falta de lluvias en el momento oportuno del llenado del grano no hubo régimen de lluvias, entonces, el grano no se cuajó y está saliendo de una pasilla. La afectación del cafetero es fuerte y la preocupación es muy grande porque su problema va a ser distinto. Aparte de que pierde su cosecha, no va a tener ingresos ni cómo pagar y surtir la despensa, es un tema complicado; entonces, estamos esperando a ver el comportamiento, cuando ya salga el volumen de café, entonces ya sabremos cómo se va a realizar.

¿Cómo avanzan en materia de fertilizantes?

El año pasado también en el tema de fertilizantes, el Gobierno Nacional, durante las movilizaciones del año 2013, se comprometió con todos los cafeteros del Huila a hacer una donación en fertilizantes equivalentes a 22.000 toneladas. Nosotros el año pasado entregamos 341.200 sacos de esas toneladas de una forma rápida y eficiente; y el producto que se repartió fue de 25-4-24, eso indirectamente tuvo un impacto en nuestros ingresos correspondientes a ventas, pues fue un regalo que nos golpeó a nosotros pero que sirvió mucho al productor y le confiaron a la gente. En el tema de fertilizantes, el año pasado solamente vendimos un millón largo de sacos, sumados los 300.000 que entregamos pues son alrededor de 1′300.000 sacos.

¿En cuanto a firma de acuerdos y convenios?

El año pasado hicimos una firma de convenios con el Banco Agrario para manejar el recurso de construcción y remodelación de viviendas rurales, que tenían algunas alcaldías del Huila y el Ministerio de Agricultura. En estos momentos estamos todavía construyendo 1741. Este convenio fue grande, por más de $31.000 millones. También hicimos un convenio para el desarrollo de un acuerdo con el Fondo Adaptación, que maneja recursos con el Ministerio de Hacienda para atender a los damnificados por la ola invernal del 2009-2010. Ese convenio fue por un poco más de $5000 millones. Todo está en desarrollo y en evolución; la cooperativa está cumpliendo con lo prometido. Si bien es cierto que se empezó en el 2015, la terminación va a ser en 2016, sobre todo el que tiene que ver con vivienda. El del Fondo Adaptación se concluye a mediados de 2018, que son programas que van por etapas, pero ya está garantizado el convenio.

¿En qué temas piensan incursionar de manera más fuerte este año?

Además de la meta en cuanto a los convenios, pensamos incursionar este año en lo que tiene que ver con importación de los fertilizantes. Nosotros estamos más o menos desde el año 2009, en el caso de úrea; y ahora estamos importando 19-9-19 y 16-16-16, llamadas Mitaka y Bonanza. También hemos ido creciendo en la medida que podemos y el caficultor vaya observando la eficiencia que tiene el producto en la planta cuando se aplica. Creemos que hay que construir una marca y construir el proyecto de venta con mucha eficiencia en campo. Vamos a trabajar fuertemente también en el crecimiento de sellos. Hoy tenemos sellos UTZ, Rainforest Alliance, mercado justo FLO, 4C y Practices. Son cadenas que tenemos desarrolladas con la Federación Nacional de Cafeteros, con Expocafé y con otros aliados que participan en estas cadenas y una parte de nosotros.

 width=

En cuanto a fertilizantes, ¿la importación que ustedes han venido haciendo ha sido bajo la creación de una empresa o marca y los distribuyen?

Nosotros tenemos una marca llamada Bonanza, otra que se llama Mitaka y otra denominada Crecienta, con el logotipo grande que es el de Cadefihuila. Esto es un ejercicio que hemos hecho tres cooperativas a nivel nacional, las cuales nos hemos atrevido a innovar y dar un paso adelante. Aunque ha sido muy duro, sabemos que estamos en un proyecto que a largo plazo va a ser muy interesante para los cafeteros, y de esta forma, que tengan opción de mirar otros productos, también fertilizantes pero con tecnología de punta. Hemos visto que el mercado se ha contraído fuertemente, entonces, ya saben que tienen que tomar como referencia los precios que nosotros manejamos y ahí el mercado, tratar de no subir; si sube, pues va a haber dificultades. Nosotros somos en estos momentos reguladores del mercado, eso está funcionado y vamos a ver cómo sigue evolucionando el tema.

¿Cuáles son las otras cooperativas?

Coocentral (Garzón), de Andes (Antioquia) y Cadefihuila, que somos las cooperativas que estamos impulsando este proyecto que ojalá se vuelva nacional.

A raíz del desarrollo de las ventas y evolución, ¿han considerado la apertura de otros mercados que diferentes departamentos como Tolima y Cauca les soliciten?

Sí, de hecho, hemos vendido en otros sitios del país y hemos hecho seguimiento a las ventas de este producto. Hasta ahora la respuesta que hemos tenido por parte de quien haya comprado el fertilizante para aplicarlo ha sido positiva y eso nos ha llenado de tranquilidad. Vemos que en cualquier tipo de suelo aplica el fertilizante, pues por esa condición es que lo hemos comprado.

¿En qué consiste la alianza con la cooperativa Coofisam?

Esa es una muy buena alianza, yo creo que nosotros estábamos en mora de hacerla entre cooperativas y la empezamos a desarrollar con Coofisam, porque es la que más servicios de redes de pago tiene en las zonas donde nosotros estamos. Eso nos va a permitir dos cosas: bajar el costo de transferencia del recurso, que cuando lo hacemos a través de la banca regular nos cuesta bastante, y con Coofisam vamos a hacer un acuerdo que por lo menos va a ayudar a los socios en común, es decir, las personas cafeteras que son socios de Coofisam pero, a la vez, socios de Cadefihuila. A la par que crece esa alianza, ellos se van a beneficiar básicamente en descuentos de mercancías, fertilizantes y el pago por transferencia bancaria del café que compremos en nuestros puntos de compra donde ellos estén ubicados, a través de una tarjeta expresso débito donde nosotros le abonamos la plata en la cuenta y él retira en cualquier sitio donde se encuentre. Esto es un gran trabajo porque nos va a permitir manejar dinero plástico y descuentos muy especiales para los productores.

¿Este año cree usted que habrá un contraste con los resultados de la vigencia anterior, qué lectura hace del panorama actual?

A nosotros lo que nos angustia es la situación del productor. Nosotros montamos alguna estrategia y puede que no tengamos unos resultados tan buenos como los que tuvimos en 2015 pero van a estar ahí. La gran preocupación nuestra es el productor en sí. Ayer, por ejemplo, en parte de la distribución de excedentes que se hizo en la cooperativa, se acordó donar 550 millones de pesos solamente para fertilizantes. En términos porcentuales estaríamos ganando 6875 bultos de fertilizantes a nuestros asociados, que cubrirían más o menos a unos 688 productores ya que entregaremos 10 bultos por hectárea. Quedamos muy satisfechos cuando se presentó la propuesta y fue acogida en plenaria por ellos, porque ya, por lo menos, tienen para abonar una hectárea este año los que lleguen a estar dentro de esta propuesta. Dentro de la misma distribución de excedentes, también se autorizó continuar con un programa de secaderos. El año pasado construimos 275, donde invertimos 800.000 pesos por cada uno. Ayer aprobamos hacer 300 para este año, con 800.000 para cada uno. Entonces ya completamos 575 asociados beneficiarios que van a salir favorecidos con secaderos, más los que alcancen de los fertilizantes. Entonces, son cosas muy buenas que se aprobaron en asamblea para satisfacción sobretodo del productor.

Usted decía que en exportaciones ya lo empezaron a hacer directamente. ¿Eso trae reliquidaciones para los cafeteros?

Sí, claro. Nosotros, el año pasado entregamos por reliquidaciones $951 millones. De todos los convenios que tenemos con la Federación, que son buenísimos, se entregaron 727 millones de pesos. Una parte fue con Expocafé y otra de la exportación directa que ya hicimos nosotros. Es una parte muy pequeña pero ya empezamos, entonces, el fuerte siempre ha sido la Federación, la cual es nuestro aliado por excelencia en estrategias de estos negocios, pero hay que ayudarnos, no esperar que todo lo haga la Federación, para a hacer una cobertura mucho más amplia con nuestros asociados.

En esas exportaciones que han adelantado ustedes por cuenta propia, ¿cuáles han sido los mercados que más ha solicitado el café especial o diferenciado?

Australia ha sido un mercado muy bueno junto con Inglaterra, Japón, Canadá y Estados Unidos. Todos, en realidad, son muy parejos pero esto, a la vez, es muy interesante. Nosotros vemos con muy buen augurio el mercado australiano porque es un mercado que evoluciona a una diferencia muy grande frente a otros mercados, son cafés de calidad lo que ellos piden y eso nos llena a nosotros de entusiasmo para seguir investigándolo, el cual está en crecimiento. Otros que están en incremento y que hay que aprovechar son el de Singapur y Corea del Sur, en los cuales hay paladares muy finos, exquisitos, lo cual es beneficioso para el productor.

¿Han considerado ustedes otras unidades de negocio, como tiendas de café, por ejemplo, para darle más fortaleza y posicionamiento a la cooperativa?

Por el momento estamos analizando la posibilidad con una firma, de traer mercancía también importada para referenciarla con el mercado interno. Se nos ha frenado bastante el proyecto por la evolución tan difícil del dólar, entonces, en una volatilidad tan alta de los fertilizantes nosotros sufrimos mucho, pues el fertilizante se paga de contado y le llega a usted a los 60 días, pero en este tiempo ya han pasado muchas cosas, en la mercancía no serán 60 días pero igual, hay que pagarla en dólares y la tasa de cambio está bastante volátil. No sabemos hasta dónde vaya a llegar o qué vaya a pasar, pero sí estamos incursionando en importación de otras mercancías para el servicio del cafetero. Estamos analizando la continuación de vivienda cemento, el tema de maquinaria agrícola para el campo y también agroquímicos. En esto último consideramos nosotros que el mercado local es muy duro y vamos a incursionar como lo hicimos con fertilizantes. Queremos revisar y si eso es así, lo vamos a traer para traerlo a nuestros puntos de venta, siempre buscando productos que sean amigables con el medio ambiente.

 width=