sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-01 08:00

Pérdidas del sector petrolero ascienden a $4 billones por coyuntura de precios

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) reveló que la participación de la industria en el PIB del país pasará de 7% en 2014 a 6,3% en 2015. Se proyecta que este año, las exportaciones sufran un duro impacto, perdiendo 11 puntos porcentuales de representación, la caída más grande de las ventas externas de petróleo desde 1990.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 01 de 2015

Por otra parte, un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Neiva indicó que un millar de empleos se ha perdido en el sector en el Huila. La ocupación hotelera cayó en un 90 por ciento, lo mismo sucedió en el transporte aéreo y la inversión ha disminuido en $9000 millones a 31 de diciembre de la vigencia anterior.

Más de mil empleos, entre directos e indirectos, han sido suprimidos por las empresas operadoras y prestadoras de servicios petroleros en el Huila en lo que va de 2015, debido a la caída  mundial de los precios del petróleo.

Así lo revela un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Neiva (CCN) en donde añade que en la mayoría de las empresas consultadas, la eliminación de puestos de trabajo alcanzó a agosto de 2015 el 60%.

“Llama la atención el caso de una reconocida empresa que a diciembre de 2014 tenía 600 empleados directos y como consecuencia de la crisis del petróleo, ha despedido durante el año 360 trabajadores. En esta misma empresa, han sido suprimidos más de 100 empleos  indirectos”, indica el trabajo.

La entidad cameral indicó que otra empresa, dedicada a la elaboración de obras civiles, mecánicas y forestales para la industria petrolera, con más de 300 personas en su nómina, despidió a agosto de 2015 192 empleados. Las empresas consultadas reportaron también que las inversiones en compra de equipos y maquinaria o en planes de reconversión tecnológica han sido nulas durante lo que va de 2015.

La información corresponde a seis de las empresas más representativas del sector petrolero huilense.

Hoteles y exportaciones

“Hasta en un 90% ha caído la ocupación hotelera en el Huila como consecuencia de la crisis del petróleo. Un sondeo entre los establecimientos más grandes de Neiva arrojó que a lo largo de 2015 son cada vez menos los trabajadores petroleros que se hospedan, afectando enormemente la ocupación en general”, añade el informe.

A raíz de esa abrupta caída en la afluencia de huéspedes, los hoteles han tomado decisiones radicales como eliminar puestos de trabajo, aplazar por término indefinido cualquier tipo de inversión en materia de ampliaciones y remodelaciones e incluso, aplicar reducciones en sus tarifas.

Las exportaciones del Huila en petróleo crudo han caído un 43% durante el primer semestre de 2015, en comparación con igual período del año anterior.

Mientras entre enero y junio de 2014, las exportaciones de crudo alcanzaron los 37’573.520 dólares; en los primeros 6 meses de 2015 bajaron a 21’513.950 dólares.

De acuerdo con estos datos, suministrados por el Sistema de Información de Comercio Exterior (SICEX), el departamento dejó de exportar 16’059.570 dólares en petróleo crudo, en comparación con el primer semestre de 2014.

Durante los últimos años, el Huila exporta cada vez menos petróleo crudo. En 2012, el departamento vendió en petróleo crudo 376 millones de dólares; en 2013, US$169 millones; y en 2014, 70 millones de dólares.

Pasajeros aéreos

Durante el primer semestre de 2015, se presentó una ligera caída en el número de pasajeros movilizados por el Aeropuerto Benito Salas de Neiva, atribuido en parte a la baja demanda del servicio por parte de la industria petrolera.

Según la Aeronáutica Civil (Aerocivil), entre enero y junio, la reducción fue del 1,2%. La caída de pasajeros durante los primeros meses fue dramática, pero junio, mes durante el cual se llevan a cabo las fiestas del San Pedro en el Huila, ayudó significativamente al indicador.

De todas maneras, ese 1,2% significa una reducción de 1847 pasajeros entre un año y otro. En otras zonas de producción petrolera del país, el desplome en el número de pasajeros aéreos movilizados fue más evidente estadísticamente hablando.

En los aeropuertos de Puerto Asís y Villa Garzón, en el Putumayo, el número de pasajeros movilizados entre enero y junio de 2015 cayó 28% y 33%, respectivamente.

Bancos y vivienda

Durante todo el 2015, las entidades bancarias han mantenido la limitación de créditos a empresas y trabajadores del sector petrolero en el Huila.

Debido a la crisis, varias entidades financieras conservan la restricción a la suscripción de convenios de pago de créditos por libranza, así como al otorgamiento de créditos a trabajadores petroleros con contratos laborales diferentes a término fijo o indefinido.

A las empresas, los bancos ampliaron plazos en el pago de deudas y ofrecieron refinanciaciones comerciales.

Como era de esperarse, la crisis del petróleo ha afectado el sector de la vivienda en Neiva. Las constructoras más importantes de la ciudad reportan que trabajadores petroleros han devueltos apartamentos y viviendas que habían adquirido, recibiendo algunos, como castigo, el pago de las arras correspondientes.

Para las constructoras, los trabajadores petroleros dejaron de ser sus clientes número uno y hoy registran descensos hasta del 80% en el flujo de visitas a sus proyectos por parte de este sector de la población.

Inversión

Las empresas operadoras y prestadoras de servicios petroleros en el Huila reportaron una disminución en su inversión de más de 9000 millones de pesos, de acuerdo con la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2014 y reportada a la Cámara de Comercio de Neiva en el primer trimestre de 2015.

De 35 empresas analizadas, 7 -es decir el 20%- disminuyeron sus activos, una de las cuales pasó de 29.324 millones de pesos a registrar activos por valor de 22.867 millones de pesos.

La disminución de activos por parte de las empresas asociadas al sector petrolero huilense alcanzó en total los $9037 millones. Las 35 empresas analizadas sumaron en el primer trimestre de 2015 activos de $489.200 millones.

 width=

Participación sector petrolero en la economía

 width=

Participación de segmentos del sector en el PIB

 width=

Exportaciones de petróleo por parte del departamento del Huila

 width=

Tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Neiva

 El impacto por la coyuntura

Según la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), el impacto de esta coyuntura ha dejado pérdidas por $4 billones para el PIB, cabe indicar que mientras la participación de la industria petrolera en 2014 fue del 7%, se estima que para 2015 se ubique en el 6,3%.

En cuanto a exportaciones, en el 2005 el sector representaba un cuarto del total de las ventas externas del país, es decir un 25%. Esto después de 25 años de representar menos del 20%, para que en menos de 10 años se duplicara su participación al 50% y convertirse en el principal producto tradicional en estas operaciones.

Se proyecta que en el 2015, las exportaciones sufran un duro impacto, perdiendo 11 puntos porcentuales de representación (una disminución de ingresos por exportaciones de $33 billones), la caída más grande de las ventas externas de petróleo desde 1990.

Cabe mencionar que aunque entre 2014 y 2015 la tasa representativa del mercado (TRM) aumentó de un promedio de $2000 a 2506 pesos, la coyuntura es lo suficientemente fuerte para reducir el efecto positivo de la tasa de cambio en las exportaciones.

Respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), en los últimos cinco años la falta de hallazgos importantes de reservas y la prioridad en la producción, han hecho que el flujo de dineros hacia el país haya disminuido paulatinamente.

Adicionalmente, la coyuntura ha generado una baja de ocho puntos porcentuales entre 2014 y 2015 en la participación del sector en la IED, lo que equivale a una reducción de US$2300 millones en el grueso de estos capitales entrantes.

Dentro del sector, las empresas de bienes y servicios petroleros se han visto afectadas desde antes de la caída de los precios del petróleo por la prioridad que se le dio a la producción en la industria en detrimento de la exploración. Este fenómeno se debe principalmente a la evolución de esta actividad en los últimos diez  años.

Para frenar esta tendencia y con miras a fortalecer, así como a renovar este segmento tan relevante en la industria petrolera, y evitar escenarios en que estas empresas deban suspender su labor, es necesario regresar a estas el rol de avanzada que han manejado, no solo en términos de exploración, sino también en el potencial que representan de innovación, implementación de nuevas y más eficientes tecnologías y su desempeño en otros países para elevar la competitividad colombiana en el extranjero.