Proyecto Alianzas Productivas comenzará en firme su tercera fase en el Huila
El proyecto Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura comenzará una tercera fase que irá hasta el año 2018, con un presupuesto de $74.000 millones.

El departamento del Huila es pionero en este proyecto, el cual tuvo un excelente desempeño durante las dos primeras fases, las cuales contaron con el apoyo económico del Banco Mundial.
Un total de $74.000 millones serán destinados para la tercera fase del proyecto Alianzas Productivas en todo el país, que comenzará este año y tendrá vigencia hasta el año 2018. Según Gabriel Enrique Solano Rivera, socio de Cordesarrollo y representante del Ministerio de Agricultura para los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo, Meta, Guaviare, Casanare, Valle, Cauca y Nariño, la tercera fase de este proyecto comenzó a ser presentado desde el pasado 7 de abril.
“Son ocho regionales las que tenemos para atender a todos los departamentos e incluir otras zonas como San Andrés, Amazonas, Guaviare, entre otras, con este proyecto. El Gobierno Nacional destinó $74 mil millones de pesos para toda la nación”, señaló Solano Rivera.
En este sentido, el funcionario mencionó detalles sobre el proyecto y dijo que “Alianzas Productivas exige que haya una organización de productores y un aliado comercial”. Pero más allá de eso, indicó que el campesino colombiano tiene la capacidad de producir a partir de elementos como la tierra y la semilla, pero “el problema que tienen los campesinos es el de la comercialización de los productos”.
De esta forma, el Gobierno Nacional creó el programa con el fin de generar alianzas entre asociaciones de productores y aliados comerciales, con el fin de mercantilizar los productos. “Para entrar al proyecto sabemos que hay un aliado comercial, una empresa que tiene una demanda de productos y nosotros vamos a ofrecer esos productos. Si no hay empresa no hay alianza, por eso razón, es indudable que debe ser asociación de productores y aliado comercial”, precisó Solano Rivera.
Presentación de perfiles
El próximo viernes 28 de abril en Neiva y Pitalito se realizarán diferentes reuniones para hacer la difusión de los perfiles para el proyecto. “Los que quieran conocer más y acceder desde ahora, pueden hacerlo a través de la página web del Ministerio de Agricultura, en la pestaña Convocatoria encuentran el proyecto y toda la información necesaria para los perfiles”, indicó.
Además del Gobierno Nacional, el proyecto está enlazado con organizaciones internacionales, con el ánimo de no limitar el cupo a otras ayudas. “De hecho, tenemos una alianza en Solano, Caquetá, con producción de cacao, donde se están llevando ese producto para Europa como cacao amazónico”, indicó Solano Rivera.
Asimismo, el representante del Ministerio de Agricultura manifestó que el proyecto tiene la ventaja de que, además de la comercialización de los proyectos, el productor asume la conciencia de ahorro, “entonces ellos, los productores, toman los recursos que les da el Gobierno Nacional y los integran a un fondo rotatorio que ellos mismos manejarán. De esta forma, cuando vuelvan a necesitar para siembras o utilización de abonos, por ejemplo, tendrán disponibles los recursos sin necesidad de acudir a una entidad bancaria”.
Las alianzas manejadas en el marco del proyecto llegan hasta las $800 millones, “y para un campesino es una ventaja grandísima. En el caso del café, si yo tengo para abonar mis cafetales no tengo que estar pidiendo constantemente”, añadió.
Experiencias como Asopez en Garzón y otros municipios como Gigante han sido exitosas en el marco de esta iniciativa gubernamental. “Iniciamos por el decreto 321 de 2002, hemos recorrido dos fases y ya vamos para la tercera”, dijo Solano Rivera.
El proyecto inició con un crédito del Banco Mundial de $40 millones de dólares con una cofinanciación de $17 millones por parte del Gobierno Nacional. En esta tercera etapa, la disponibilidad presupuestal, pese a que no cuenta con el apoyo de la banca multilateral, estará asumida directamente por el Ministerio de Agricultura.