Protestas contra cierre de campos petroleros en el Huila
Trabajadores agremiados en la USO-Huila se tomaron, ayer en la mañana, el ingreso al Centro de Atención de Ecopetrol en Neiva para protestar por los anuncios de las directivas de la compañía, los cuales ratificaron el cierre de cuatro campos petroleros en el Huila; pese al llamado anticipado que hizo el Gobierno Departamental, las comunidades y el personal que labora en la empresa, para frenar la decisión.

JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía
A las vías de hecho tuvieron que recurrir los trabajadores de la Unión Sindical Obrera USO-Huila, a través del cierre de acceso al Centro de Atención de Ecopetrol en Neiva para protestar en contra del inminente cierre de cuatro importantes campos petroleros del departamento del Huila, así como de la privatización de los servicios de salud.
Ni siquiera el llamado de los trabajadores, las comunidades y el mismo gobernador, Carlos Julio González Villa, quienes enviaron sendas cartas a la presidencia de Ecopetrol y de la República, valieron para frenar el proceso que al parecer no tiene reversa.
Se trata de los campos Yaguará, el campo Río Ceibas Sur y Norte, el campo Santa Clara y el campo Tello, que según el sindicato, más de 250 trabajadores directos e indirectos van a sufrir el rigor de la nueva contratación.
Cierre de capos
José Orlando Salazar, presidente del sindicato de la USO-Huila, argumentó que “el bloqueo al ingreso de las instalaciones de Ecopetrol, aquí en Neiva, obedece a un acto de respuesta a Ecopetrol, el cual comunicó directamente a través de una misiva la ratificación del cierre de algunos campos petroleros en el departamento del Huila”.
“No tuvieron en cuenta las cartas que se enviaron al presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, inclusive con la firma del mismo gobernador, Carlos Julio González Villa, que buscaban evitar la venta de los campos productores de hidrocarburos en la región”, señaló.
El dirigente sindical sostuvo que “al terminar la estatal de los hidrocarburos con estos campos, habrá más miseria, más hambre, acaban con la convención colectiva, todas las regalías, las prestaciones sociales, los proyectos que se venían trabajando con el sindicato, entre otros”.
“Es preocupante que una multinacional llegue, se lleve el recurso y nos deje a nosotros los huilenses bloqueados y sin trabajo”, agregó.
José Orlando Salazar indicó que “por eso estamos y seguiremos en la protesta. Le insistiremos al gobernador en su postura para proteger los intereses del departamento y el respaldo a iniciativas para que los campos sigan en manos de Ecopetrol”.
Desempleo
El directivo regional de la USO aseveró que “en este trabajo estamos empeñados todos, los alcaldes del área de influencia petrolera, los ediles, las comunidades, los trabajadores y los concejales, para que Ecopetrol no salga del Huila”.
Insistió en que “esta situación va a seguir trayendo desempleo a la región con sus evidentes consecuencias de crisis familiar, que de esa situación se deriva. Ecopetrol le dice a la gente que los va a reubicar en otros campos, eso es mentira, nosotros sabemos que van a salir de mano de obra, como se dice, echar a la gente. La ley faculta para sacarlos por cierre de campos. Aquí no se va a salvar el ingeniero, el obrero, el administrativo, no se va a salvar nadie”.
“Cómo va a ser que un trabajador que lleva 30 años con la empresa quede como un contratista. A los trabajadores les ha tocado salir de sus casas, de sus vehículos y ahora están pasando por una situación económica complicada”, agregó.
Informó que “por ejemplo estamos negociando con MASA la situación pensional que anda mal. La administración de Ecopetrol lo único que busca es minimizar costos saliendo de personal y no sacan a los altos directivos de sus puestos”.
Fracking humano
José Orlando Salazar, presidente del sindicato de la USO-Huila, dijo que “nosotros sabemos que llegando un administrativo, como paso en el Tolima, se intensifica el fracking humano, más explotación del trabajador por productividad y rendimiento. No dejan ingresar a los representantes de la USO.
“Eso está demostrado a nivel nacional. Ahora entregar a un tercero o cuarto contratista estos campos, pues la responsabilidad social se pierde, dónde queda la inversión social, nadie responde. Si un trabajador se accidenta quién responde, Ecopetrol, Hocol, o la contratista, nadie va a responder y por eso es el fracking humano que tenemos en el Huila”, señaló.
Privatizar la salud
El dirigente sindical sostuvo que ahora quieren privatizar la salud de los trabajadores de Ecopetrol, violando la convención colectiva “que nos daba una salud digna, eso lo quieren acabar con la ley 72 de 2003”.
Por su parte, José Marín Villareal, fiscal nacional de la Unión Sindical Obrera, USO, advirtió que “es la violación de la convención colectiva, en este caso quieren entregar los servicios de salud a EPS e IPS privados y así perjudicar 67.000 beneficiarios. Estas empresas prestan un mal servicio en el Huila así como en Colombia y hacen el llamado paseo de la muerte”.
Sostuvo el directivo sindical nacional que “Ecopetrol debe respetar la ley 100 donde en el artículo 279 dice que somos exentos de esta ley y Ecopetrol debe prestar este servicio de forma directa. Además, en la convención capítulo sexto, articulo 35, los tenemos pactados de forma directa”, puntualizó.
Impacto económico
José Orlando Salazar más adelante aseguró que “esta lucha no la puede dar solo el sindicato, es una lucha del transportador terrestre y aéreo, del vendedor, de los restaurantes, comercio, de los hoteles y de todos los que se ven beneficiados con la industria petrolera de alguna manera”.
Insistió en que “el gobernador, Carlos Julio González Villa, solicitó a Ecopetrol y a la presidencia de la Republica, una reunión tripartita en la que se explicara por qué se cierran cuatro campos petroleros en el Huila sin un estudio consciente de los daños laterales de dichos anuncios”
Dijo que paradójicamente con el cierre de los campos, se conoció en estos días la rentabilidad de Ecopetrol: “los campos son lucrativos, producen un barril de petróleo en el Huila que genera ganancias y está demostrado técnicamente, o por qué quiere comprar los campos si no son rentables”.
“Lo único que se tiene claro es que los recursos económicos se van para Bogotá y no se reinvierten en obras para las comunidades”, sentenció.
Debilitamiento
De otro lado, José Marín Villareal, fiscal nacional de la Unión Sindical Obrera, USO, aseguró: “lo que nosotros queremos denunciar públicamente es que nos preocupa la situación de Ecopetrol a nivel nacional. La estatal de los hidrocarburos es una empresa que desde hace 10 años la han venido desmembrando.”
“Ecopetrol no la han podido vender porque es un activo del Estado, supremamente costoso. Indiscutiblemente la han venido debilitando para decir en cierto momento que no es viable y aprovechar para privatizarla”, expresó.
Añadió que primero empezaron sacando el tunjo de la imagen y crearon la iguana, seguidamente crearon una empresa de economía mixta para permitir que el capital privado entrara a hacer parte de Ecopetrol.
“Después empezaron con la política de entregar la refinación y para ello crearon las filiales donde está Reficar, a la que le dan el manejo de la refinación. Para seguir debilitando la empresa crearon Cerin, que transporta a través de los oleoductos y poliductos que son de Ecopetrol, pero estos son los que manejan contabilidad y administración diferente”, enfatizó sobre el particular Marín.
Utilidades de Ecopetrol
En medio de los vaivenes de los precios internacionales del crudo y un mercado deprimido, con una alta volatilidad en el precio del petróleo, Ecopetrol reveló que obtuvo ganancias durante el primer semestre de 2016 por 1,15 billones de pesos inferior a los 1,6 billones de pesos registrados el año pasado.
En el segundo trimestre de 2016 registró utilidades netas por 787 mil millones de pesos, cuando un año atrás para el mismo periodo había presentado unos beneficios de 1,5 billones de pesos, informó la petrolera en un comunicado de prensa.
La producción del Grupo Ecopetrol en el primer semestre de 2016 fue de 716 mil barriles equivalentes por día (kbped), superior a la meta de 715 Kbped. La producción registra un descenso de 7,1 por ciento frente al primer semestre de 2015, que se explica por la racionalización de la actividad de perforación, la declinación de los campos y la suspensión temporal de algunos campos que no eran rentables a precios que llegaron a menos de US$30/Barril en el inicio del año, señala el informe.