sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-15 04:11

Programa de empleo juvenil invertirá $4000 millones en el Huila

Ayer fueron contratados los primeros jóvenes huilenses que participaron del Programa 40.000 primeros empleos del Ministerio de Trabajo. El viceministro de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez Londoño, dialogó con el DIARIO DEL HUILA sobre esta política.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 15 de 2015

Aún se espera la inscripción de empresas que puedan ofertar más de cuatrocientas vacantes para la juventud del Huila que no cuenta con experiencia laboral. En caso de que no lo hagan, los recursos se trasladarán a otros departamentos. Comfamiliar del Huila es el líder de la estrategia en el departamento.

¿Por qué un programa de empleo juvenil?

El Huila al igual que muchos departamentos de Colombia tiene una tasa de desempleo juvenil mucho más alta que el promedio nacional. Mientras que la tasa huilense es del 19,6%, el promedio nacional es del 15,8%. Esto quiere decir que en el Huila uno de cada cinco jóvenes no está ni trabajando ni estudiando ni haciendo nada lo cual es una situación muy crítica que debe ser abordada con prioridad. Además, coincide con las estadísticas nacionales donde el 59,3% de los desempleados son jóvenes, uno de cada dos desempleados en el Huila es una persona que está entre los 18 y 28 años de edad.

¿De qué se trata el Programa 40.000 primeros empleos y cuál será la inversión en el Huila?

Tenemos la obligación desde el Gobierno Nacional de generar opciones distintas a parte de las que se han venido implementando como la ley del Primer Empleo. Ésta que da incentivos tributarios permitió reducir la tasa de desempleo juvenil aproximadamente cuatro puntos porcentuales en Colombia. Sin embargo, son necesarias medidas que lleguen no solo las áreas contables de las empresas  sino a las de talento humano y por eso el Programa de 40.000 primeros empleos. La inversión para el Huila es de 4000 millones de pesos para generar 565 puestos de trabajo para jóvenes sin experiencia. Aquí el requisito es no tener experiencia laboral, estar entre los 18 y 28 años de edad y tener un título académico ya sea de bachiller, técnico, tecnólogo o profesional.

¿Cómo va la inscripción de las empresas huilenses al Programa?

Tenemos un número importante de empresas a nivel nacional que también tienen operaciones en Huila y están buscando vacantes para el departamento como Claro, Movistar y Grupo Éxito. Entre las organizaciones locales que están contratando  figuran Sociedad Mensajería, Aseo Hogar Ltda, Letingel S. A. S., Mapa Ingeniería S. A. S., Surcolac S. A., Poteseguros Ltda., Ferretería Los Paisas, Fonda Los Arrieros Neiva S. A. S., Instituto Politécnico Americano, Calzado Italiano y High Tec Lens Maying Servicios y Aplicaciones.

 

¿Ya terminó el plazo de inscripción para las empresas?

No, esta es la oportunidad para decirles a los empresarios del Huila que todavía tienen plazo. Con este esquema, durante seis meses se van a financiar salarios y seguridad social- todo lo que cuesta un trabajador- y el empresario asume los siguientes seis meses. La idea es que durante estos cuatro meses que quedan del año 2015,  tomen la decisión de si quieren vincular a un joven sin experiencia.

¿Ya se han efectuado contrataciones? ¿Cuántas vacantes falta por ofrecer?

Ayer se firmaron catorce contratos laborales, a nivel nacional ya hay muchos jóvenes que están vinculados con empresas. En el Huila, además, hay 74 vacantes que estarán definidas en los próximos días. De esta manera, hay alrededor de unos 450 cupos disponibles en el departamento para las entidades privadas que lleguen de primeras.

¿Cómo va el desarrollo de la estrategia en el país?

El Programa tiene una dinámica muy importante en las capitales de los departamentos y en las grandes ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín. Hay bastantes jóvenes trabajando e importantes empresas vinculadas. En Neiva empezamos un poco después porque la prioridad eran los mayores centros urbanos y el balance es muy positivo, las entidades creen realmente en que el problema de empleo juvenil no es del Gobierno Nacional sino de la sociedad porque son los trabajadores que si no tienen un empleo ahora van a hacer menos productivos en el futuro. Más allá de los beneficios económicos es un cambio de cultura de las empresas.

¿Cuál es el proceso para determinar el número de vacantes para cada departamento?

Esto obedece a una distribución económica del Fondo de Solidaridad y Fomento al Empleo -FOSFEC- con el cual se paga el seguro por desempleo, las agencias de empleo (como es el caso de Comfamiliar Huila), los servicios de capacitación y todos los esquemas para que las personas consigan rápidamente un empleo. En este caso, el monto de 4000 millones de pesos responde a los saldos que tenía el mecanismo de protección al cesante en el Huila en el año 2014. Le estamos diciendo a todos los departamentos, los primeros que ejecuten pueden recibir más recursos, el sistema permite que se puedan trasladar recursos de otros departamentos pero la condición inicial es que se adjudiquen los cupos disponibles.

¿Si no se inscriben se pierde el dinero?

La plata no se pierde pero la idea es que se ejecute. En la medida en que los departamentos tengan una lenta ejecución, eso se reasigna a otras regiones donde se estén demandando más. Es un llamado más a los empresarios, creería que más que irse la plata del Huila, llegaría  más de otros departamentos más grandes si logramos que el empresariado se vincule rápidamente y podamos abrir nuevas plazas.

En el Programa están participando las cajas de compensación familiar, en el Huila es Comfamiliar del Huila, ¿cómo ha funcionado este trabajo interinstitucional?

Las cajas de compensación familiar son quienes administran el mecanismo de protección al cesante, el seguro por desempleo y la política de generación de empleo. Por eso son aliados fundamentales pero también porque tienen una relación muy estrecha con los empresarios y los trabajadores. A nivel nacional, hay unas más rápidas que otras  y estamos generando competencia porque si una Caja es eficiente, puede recibir más recursos; si no, los va a perder.  

¿Qué pasará después del Programa 40.000 primeros empleos?

Lo primero que va a pasar es que las empresas que hagan parte del Programa van a verse transformadas porque en sus procesos de selección van a eliminar en muchos cargos los requisitos de experiencia laboral. Además, se va a tener un gran avance y es que el país puso sobre la mesa el debate del empleo juvenil y vendrán marcos normativos y programas adicionales que sigan fortaleciendo las oportunidades para los jóvenes que no son el futuro sino el presente de Colombia.

***

El Huila avanza lento con las agencias de empleo

De acuerdo con el viceministro de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez Londoño, el Huila debe mejorar la eficacia de las agencias de empleo que están operando. Desde el Ministerio de Trabajo se evalúan las gestiones de estas entidades en el país para determinar cuáles deben seguir y cuáles no.

Usted fue director del Servicio Público de Empleo, ¿cómo ve el avance de esta plataforma en su labor de ofertar empleos y encontrar trabajadores en el país?

El diagnóstico es mixto, hay agencias de empleo que son excelentes y buscan ubicar a muchos trabajadores y logran atender de manera satisfactoria a empresas y otras que no están dando resultados. La responsabilidad del Servicio Público de Empleo es lograr que se unifique el estándar y se mejoren los logros, aquellas que no estén teniendo buenos resultados van a tener problemas en cuanto a su continuidad como agencias y se fortalecerán las fuertes.

¿Cuál es la situación del Huila?

En el caso del Huila somos conscientes de que la dinámica de empleo no es la misma que otras ciudades que crecen y generan muchas más plazas. Sin embargo, estamos interesados en el trabajo que viene desarrollando el SENA y Comfamiliar Huila que permiten que las personas no solo accedan a ofertas de trabajo sino que aquellas que no lo puedan hacer, tengan su seguro por desempleo o capacitaciones que les facilite encontrarlo. Esto tiene que ver con la gestión de cada agencia, las organizaciones las conforman personas y si son comprometidas, exigentes, logran mejores resultados.

Por otra parte, ¿cuál es su diagnóstico de la tasa de desempleo en Neiva?

La economía del Huila depende en un 15% de la industria de hidrocarburos y la baja en los precios de petróleo y en nuevos procesos de exploración la han impactado.  Es necesario encontrar nuevas fuentes de ingresos y generación de empleo y hay opciones como el turismo en la que hay unos grandes atractivos como el Parque Arqueológico de San Agustín o el Desierto de La Tatacoa. Hay grandes oportunidades para el crecimiento.