Productores huilenses recibieron $1’700.000 por carga de café
La experiencia de la Federación ha permitido identificar y potencializar los mejores perfiles de taza del país, lo que a su vez permite ofrecer a clientes y consumidores especializados cafés diferenciados que satisfagan sus necesidades.

El evento de entrega de las reliquidaciones se llevó a cabo en la sede del Comité de Cafeteros del Huila.
25 productores del departamento del Huila recibieron en promedio 1’688.000 pesos por carga de café, al sumar el precio del día en el cual lo vendieron y las reliquidaciones (primas de calidad) pagadas por compradores internacionales.
Así lo indicó ayer la Federación Nacional de Cafeteros, que además explicó que este grano es comercializado mediante el programa de Microlotes del gremio, el cual se ejecuta con recursos del Fondo Nacional del Café y busca satisfacer a compradores sofisticados y exigentes que demandan cafés de la más alta calidad.
“Gracias a la óptima gestión comercial de la FNC en los mercados internacionales las re-liquidaciones o primas de calidad ascendieron en promedio a 836.000 pesos, recursos que se suman al precio que recibieron los caficultores en su momento por cada carga de café, para totalizar más de 313 millones de pesos”, agregó la FNC.
Reconocimiento para el productor
El gremio explicó que la reliquidación, como mayor precio posible, no es otra cosa que el reconocimiento que se da al productor por su esfuerzo en la producción de cafés de alta calidad, lo que a su vez se traduce en mayor certidumbre y mejores ingresos para los productores y sus familias.
“Cabe anotar que las utilidades que generan la venta de estos cafés se transfieren a cada uno de los productores involucrados. El Fondo Nacional del Café y la FNC, como administradora del programa, no obtienen márgenes al prestar este servicio”, añadió.
Millonarios recursos
Desde 2010, el programa de Microlotes de la Federación ha reliquidado en primas de calidad más de 1900 millones de pesos a más de 320 productores del país y se han vendido microlotes a 93 clientes en el exterior, principalmente de Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Australia y países escandinavos, entre otros.
Los microlotes son cafés únicos, excepcionales y exclusivos por sus características organolépticas y porque son producidos a pequeña escala en lugares específicos de la geografía nacional. Son obras de arte de la caficultura colombiana.
“La diversidad de la caficultura colombiana, favorecida por numerosos microclimas y condiciones de suelo, sumada al excelente trabajo de cosecha y beneficio de los productores, ofrece características excepcionales a cada microlote”, aseguró la FNC.
Anotó además que los microlotes de la FNC son sometidos a estrictos procesos logísticos a lo largo de la cadena de suministro que aseguran su calidad: transporte oportuno, almacenamiento en condiciones controladas, trilla especializada y empaque innovador, como las cajas al vacío o los sacos especiales Grainpro.
Los mejores perfiles
La experiencia de la Federación en los últimos años ha permitido identificar y potencializar los mejores perfiles de taza del país, lo que a su vez permite ofrecer a clientes y consumidores especializados cafés diferenciados que satisfagan sus necesidades. Asimismo, el programa ofrece a los clientes y productores interesados que han concretado individualmente sus negociaciones, los servicios de acopio y exportación, aprovechando la infraestructura y capacidad logística de la organización gremial.
“El programa de Microlotes de la Federación es una importante puerta de acceso de los productores colombianos a mercados diferenciados y de alto valor; es un instrumento comercial de la institucionalidad cafetera al servicio del productor para que siga escalando en la cadena de valor. Esta iniciativa se complementa con otras que ha liderado la Federación para facilitar el acceso directo de caficultores individuales al mercado internacional, que incluyen el convenio de capacitación a productores que se realiza en asocio con ProColombia (antes Proexport)”, concluyó.