lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-04-30 01:12

Productores huilenses, a presentar perfiles de Alianzas Productivas

Como lo anunció DIARIO DEL HUILA, el programa Alianzas Productivas fue socializado ayer con el fin de que productores huilenses se inscriban al mismo. A nivel nacional, un total de $70 millones se destinarán para la tercera fase.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 30 de 2016

En un encuentro realizado en el Salón de Gobernadores de la Gobernación del Huila, se llevó a cabo este viernes la presentación del programa de alianzas para los productores del agro huilense.

Nuevas oportunidades para los productores agropecuarios en el departamento, ofreció ayer el Ministerio de Agricultura, a través de un encuentro que desarrolló la Secretaría de Agricultura y Minería de la Gobernación del Huila.

La reunión, cumplida en el Salón de Gobernadores de la Gobernación en Neiva, permitió exponer el proyecto de alianzas productivas que ejecuta el Ministerio. La convocatoria, abierta el pasado 7 de abril, se extenderá en dos plazos diferentes, que vencen el tres de junio y el 29 de julio, respectivamente. Los pequeños productores podrán presentar perfiles de alianzas productivas, que tomarán parte en una alianza para ofrecerles acompañamiento a lo largo del proceso de comercialización.

La oportunidad se ofrece para todos los productores agropecuarios –desde frutas, pasando por ganadería, hasta piscicultura-, y solo hay una excepción para el café, pues solo podrán participar los productores de café especial. La iniciativa está dirigida a mejorar la productividad y la rentabilidad de cultivos y ganado en el campo huilense.

Alianzas en el Huila

“Son ocho regionales las que tenemos para atender a todos los departamentos e incluir otras zonas como San Andrés, Amazonas, Guaviare, entre otras, con este proyecto. El Gobierno Nacional destinó $74 mil millones de pesos para toda la nación”, señaló Gabriel Solano Rivera.

En este sentido, el funcionario mencionó detalles sobre el proyecto y dijo que “Alianzas Productivas exige que haya una organización de productores y un aliado comercial”. Pero más allá de eso, indicó que el campesino colombiano tiene la capacidad de producir a partir de elementos como la tierra y la semilla, pero “el problema que tienen los campesinos es el de la comercialización de los productos”.

De esta forma, el Gobierno Nacional creó el programa con el fin de generar alianzas entre asociaciones de productores y aliados comerciales, con el fin de mercantilizar los productos. “Para entrar al proyecto sabemos que hay un aliado comercial, una empresa que tiene una demanda de productos y nosotros vamos a ofrecer esos productos. Si no hay empresa no hay alianza, por esa razón, es indudable que debe ser asociación de productores y aliado comercial”, precisó Solano Rivera.

Las alianzas manejadas en el marco del proyecto llegan hasta los $800 millones “y para un campesino es una ventaja grandísima. En el caso del café, si yo tengo para abonar mis cafetales no tengo que estar pidiendo constantemente”, añadió Solano Rivera, representante del Ministerio de Agricultura.

Experiencias como Asopez en Garzón y otros municipios como Gigante han sido exitosas en el marco de esta iniciativa gubernamental. “Iniciamos por el decreto 321 de 2002, hemos recorrido dos fases y ya vamos para la tercera”, dijo Solano Rivera.

El proyecto inició con un crédito del Banco Mundial de $40 millones de dólares con una cofinanciación de $17 millones por parte del Gobierno Nacional. En esta tercera etapa, la disponibilidad presupuestal, pese a que no cuenta con el apoyo de la banca multilateral, estará asumida directamente por el Ministerio de Agricultura.