Productores de pitahaya de Algeciras se preparan para exportar
A Japón y Corea del Sur se enviará pitahaya fresca huilense a través de la gestión de entidades como las embajadas de Colombia en esos países, Procolombia y el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- para abrir el mercado asiático.

Treinta productores de pitahaya de Algeciras, integrantes de la Asociación de Productores de Pitahaya (Assopitaya) se preparan para exportar la fruta fresca a Japón y Corea del Sur. Para realizar el intercambio comercial, fue necesario que inspectores de los dos países asiáticos se desplazaran a las montañas huilenses a vigilar el proceso exportador que hoy cumple con todos los requisitos sanitarios exigidos en destino.
La organización que también tiene cultivos en Valle del Cauca, Santander y Tolima inició la gestión a través de ProColombia, entidad que facilitó el contacto con los compradores asiáticos para aplicar al sistema de control fitosanitario de Tratamiento de Vapor Caliente. “Esto era exigido por los dos mercados y da vía a libre a la visita de un inspector de las entidades fitosanitarias respectivas. Adicionalmente se está gestionando el contacto entre compradores con más exportadores colombianos interesados en iniciar el proceso”, declaró María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia.
La visita del inspector japonés inició el pasado 19 de agosto y se extenderá por dos semanas hasta el 2 de septiembre, tiempo en el cual se espera la primera exportación. Por otra parte, la inspección de la autoridad sanitaria coreana inició en agosto y durará dos meses. “La habilitación de exportadores se hace para aquellas empresas que cumplan con los requisitos exigidos en el mercado destino, que cuenten con el tratamiento de vapor caliente exigido y que realicen la solicitud a las entidades fitosanitarias (ICA, en el caso de Colombia; MAFF, en el caso de Japón; y en el de Corea del Sur QIA), agregó la alta ejecutiva.
Lacouture destacó que en el caso de Corea, es la primera vez que las autoridades sanitarias locales envían a un inspector a Colombia para permitir el acceso libre de una fruta fresca. De esa manera, la pitahaya se suma a la piña, coco y banana verde, productos que tienen ingreso a este país. Tanto allí como en Japón, la fruta en general tiene demanda pues los conceptos de alimentos frescos y saludables son cada vez más importantes, de acuerdo con un estudio de tendencias elaborado por ProColombia.
Tendencias de consumo de frutas en Japón
- Las ventas por volumen se han mantenido constantes desde 2012 debido al descenso poblacional que se ha presentado en Japón.
- En términos de consumo per cápita Japón, el promedio es de 34 kilogramos por persona siendo bajo comparado con otros países con mayor consumo de frutas entre esos, España con 110 kg. Este bajo consumo de frutas frente a otros países se puede relacionar con los precios altos con los que son vendidas las frutas en este país, la poca producción local así como la disminución poblacional.
- Los jugos de fruta, los yogurt de frutas y los extractos de frutas han experimentado crecimiento en las ventas durante las últimas dos décadas.
- Los conceptos de alimentos frescos y saludables, son cada vez más importantes en Japón. Es por esto, que las frutas se han convertido en un elemento importante de la moderna alimentación japonesa.
- Los aspectos de salud han sido un elemento clave para promocionar el consumo de alimentos como frutas frescas en el mercado japonés.
- Las frutas orgánicas son menos visibles en Japón que en países occidentales. Esto se debe quizás al clima local que suele ser cálido y húmedo durante los meses de verano, lo que brinda cierta aceptación al uso controlado de plaguicidas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que frecuentemente las importaciones de fruta china al mercado son asociados con excesivo uso de pesticidas.