Producción de crudo en el país durante junio no habría llegado a los 900.000 barriles
- Hay expectativa alrededor de la nueva administración de los campos Rubiales y Cusiana por parte de Ecopetrol. Se indica que hay un importante programa de perforación en lo que resta del segundo semestre de este año que supera los 1000 pozos nuevos y le daría dinamismo al sector.

- La producción de hidrocarburos en Campo Rubiales ha caído 44%: hoy produce 116.217 bpd mientras que hace cuatro años la cifra ascendía a los 209.704 bpd. Por su parte, hay un declive en la extracción en Cusiana desde 2013 hasta la fecha ya que ha registrado una variación negativa de 42% pasando de 12.650 bpd a 7400 bpd, respectivamente.
Recientemente, la empresa petrolera más importante del país, Ecopetrol, recibió dos importantes campos, Rubiales y Cusiana, los cuales, según información de la compañía, se dinamizarán debido a un intenso programa de perforación (1032 pozos nuevos durante el segundo semestre de 2016), lo cual buscará mantener la producción de crudo del país que se ubicó en 904.000 barriles promedio diarios (bpd) en mayo del presente año.
Sin embargo, un análisis realizado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), estima que la producción caerá en junio del presente año a los 896.000 bpd, un 11,2% menos que lo registrado en el mismo periodo del año anterior (1’010.000 bpd), esto por causa, en primer lugar, de los bajos precios del petróleo que no han permitido la viabilidad económica de algunos proyectos, así mismo por la conflictividad social presente en las regiones extractivas, lo que ha dificultado la normal operación de las empresas; y por las demoras en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales que retrasan la ejecución de las actividades presupuestadas por cada una de las compañías.
“La tendencia en lo que resta de 2016 será a la baja si no se dinamiza la actividad petrolera en el país, en especial en cuanto a perforación de pozos de desarrollo (los cuales son los que permiten incrementar la producción), pues en lo corrido del año se han perforado 42 de 450 proyectados. Por tal motivo al no emprender acciones que incrementen la producción de petróleo, esta se ubicaría en los 885.000 barriles promedio diarios al finalizar 2016”, indicó el gremio.
Cumplimiento de planes
Campetrol añadió que de lo anterior deriva la importancia del cumplimiento de los planes anunciados por Ecopetrol, en especial en el corto plazo, ya que al asumir los campos mencionados anteriormente, la petrolera tendrá el 85% de la producción total del país.
“Por ello es vital, en primer lugar, que Ecopetrol revierta el descenso en la producción de crudo pesado en campo Rubiales, pues esta ha caído 9,43% este año, pasando de los 122.950 (bpd) en enero a los 111.350 bpd en el mes de abril”, dijo.
Esta tendencia a la baja también se registra al observar las cifras por año, donde se evidencia que desde el 2013 a la fecha, la producción de hidrocarburos en este campo ha caído 44%. Hoy Rubiales produce 116.217 bpd mientras que hace cuatro años la cifra ascendía a los 209.704 bpd.
La entidad cameral sostuvo que se requiere que Ecopetrol ajuste al alza su plan de inversiones para 2016, el cual estaba inicialmente presupuestado en USD$4800 millones y con los últimos ajustes mencionados a finales del mes de abril del presente año por la compañía, este oscilará entre los US$3000 millones y los US$3400 millones, lo cual afecta al segmento ‘Upstream’, particularmente al rubro de exploración que presentó una caída del 44%, pasando de USD$503 millones en 2015 a USD$282 millones en 2016, mientras que el de producción se desplomó 73% al bajar de US$4145 millones a US$1116 millones en el mismo periodo.
“En este último aspecto es importante señalar que los recursos destinados a producción deben redirigirse hacia el incremento del factor de recobro, el cual, en la actualidad, no supera el 18% en Colombia debido a que no se han hecho inversiones significativas para apalancar esta actividad”, explicó.
En este aspecto, países como Noruega le han apostado a la planeación de proyectos en esta área y han realizado importantes inversiones, lo que les ha permitido llevar su factor de recobro al 45%. Es por ello que Ecopetrol debe dirigir inversiones hacia este segmento, ya que, según proyecciones de la misma petrolera, un aumento del 1% en el factor de recobro permitirá obtener 530 millones de barriles adicionales, lo cual incrementará un 26% las reservas actuales del país.
Declive en la producción
Cusiana, por su parte, presenta también un descenso en las cifras, pues desde enero hasta abril de este año, la producción se redujo 6,5% pasando de 7601 bpd a 7112 bpd.
De igual forma, el declive en la producción de este campo desde 2013 hasta hoy ha registrado una variación negativa de 42% pasando de 12.650 bpd a 7400 bpd, respectivamente.
Campetrol afirmó que frente a este escenario de disminución de la producción y teniendo en cuenta el nuevo escenario de Ecopetrol al tomar la operación de Rubiales y Cusiana, se hace necesario que se generen políticas públicas que propicien un mayor dinamismo de la industria, en especial en el área de perforación.
“Así mismo, se debe trabajar en la recuperación de la confianza inversionista, para ello se deben dar mensajes positivos en el exterior y al interior del país sobre la seguridad jurídica y económica de la nación, lo cual permita un desarrollo óptimo de los negocios, generando de esta manera una reactivación de la industria petrolera y se aseguren las reservas del país, las cuales actualmente alcanzan para 4,5 años”, concluyó el gremio.
Ad portas de una reforma tributaria, el Gobierno Nacional y el Congreso de la República deben considerar la vulnerabilidad y dependencia de los recursos petroleros, y de ser posible corregirla y minimizar sus efectos en aras de fortalecer las finanzas públicas, recomendó la Contraloría General de la República.
Según el organismo de control, dado que los ingresos del Gobierno Nacional Central (GNC) en los últimos años han dependido en más de 15% del sector petrolero, la perspectiva en el mediano plazo no es tan alentadora, debido a que no será fácil de reemplazar inmediatamente ante la caída de los recursos generados por este sector al Gobierno.
En tal sentido, insistió, el Gobierno deberá buscar fuentes alternativas y estables de ingresos que le permitan superar la dependencia actual de esta rama de la actividad de la economía.
La Contraloría General de la República considera que las finanzas públicas se deben preparar para no esperar grandes recursos de la renta petrolera en el corto o mediano plazo.
En la actualidad no se perciben factores que favorezcan una pronta recuperación del mercado de hidrocarburos para los países productores. Acorde con los analistas internacionales, pareciera que existe, por parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un interés por mantener precios bajos, con el fin de afectar las explotaciones petroleras, principalmente las de Estados Unidos.
De igual manera, se presenta la reinserción de Irán al mercado exportador después de ser levantadas las sanciones de que fue objeto y su interés por recuperar mercados perdidos, lo cual ha hecho difícil, por ahora, llegar a un acuerdo que limite la producción y, que permita la recuperación del precio del petróleo.
Con bajas cotizaciones del petróleo, rondando entre US$ 30 y US$ 50 por barril como ha sucedido hasta la fecha, se tendrían efectos negativos sobre la producción petrolera, debido a que existe una relación directa entre precio y el desarrollo de pozos exploratorios, a mayor precio se estimula la actividad exploratoria, lo cual podría afectar a futuro las reservas y la producción de hidrocarburos.