Producción de café en el Huila se acercó a los $2’500.000 sacos
Al corte del 30 de diciembre de este año, la Cooperativa Central de Caficultores (Coocentral) había comprado 14’581.704 kilogramos de café (meta cumplida en 133%); por su parte, Cadefihuila había adquirido 32’371.708 kilogramos de grano (112% de cumplimiento).

El director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, Jorge Montenegro, informó que durante el año se realizaron 207 convenios con la Gobernación del Huila, los municipios, las comunidades y diferentes entidades del orden gubernamental y privadas por valor de $28.941 millones.
Como lo había anticipado el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, al DIARIO DEL HUILA (edición del lunes 29 de noviembre), el departamento logró una producción de $2’444.306 sacos (de 60 kilogramos), según cifras reveladas ayer por parte del Comité de Cafeteros del Huila con corte del 30 de diciembre de 2015.
Jorge Enrique Montenegro Polanía, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, destacó que mientras en 2014 el café especial que llegó a Almacafé fueron 25’712.153 kilogramos y el estándar totalizó 4’384.537 kilos; este año, el grano de alta calidad tuvo un repunte de 41’880.131 y el estándar 5’738.788.
Por el lado de las compras de los particulares, el año pasado sumaron 121’953.769 kilogramos, mientras que al 30 de diciembre alcanzaron 135’704.015 kilos. En resumen, en la vigencia anterior, el Fondo Nacional del Café compró el 20% de la producción en el departamento y el resto, los empresarios privados (80%), mientras que en 2015 el FNC subió al 26% y lo demás lo transaron los compradores particulares (74%).
Mayor producción
Montenegro Polanía explicó que en 2014, la producción de café, sumando Almacafé y los particulares, llegó a 2’027.339 sacos de 60 kilogramos, mientras que este año (a diciembre) subió a 2’444.306 sacos, un repunte de 20,5 por ciento.
La dinámica de compra de las cooperativas de caficultores también tuvo un incremento este año. La Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral) negoció 4’914.704 kilogramos más que en 2014; y la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila) compró 12’318.209 kilogramos de grano más que en la vigencia anterior.
Lo más destacado del trabajo de las entidades solidarias cafeteras fue que la metas de Coocentral rondaban los 11 millones de kilogramos de café y compró 14’581.704 kilos, (cumplió un 133 por ciento); mientras que Cadefihuila tenía como meta la compra de 29 millones de kilos de grano y logró adquirir 32’371.708 kilogramos (112%).
Producción de café en el Huila
Años 2014- dic. 30 de 2015
2014 2015
Almacafé 401.289 634.919
Particulares 1’626.050 1’809.387
Total 2’027.339 2’444.306
Fuente: Comité de Cafeteros del Huila. Las cifras están en sacos de 60 kilogramos.
=========================================
Compras de café en el Huila
Años 2014 – dic. 30 de 2015
2014 2015 Totales 2014-2015
Café estándar 4’384.537 5’738.788
Café especial 25’712.153 41’880.131
Recibido por Almacafé 30’096.690 47’618.919 77’715.609
Particulares 121’953.769 135’704.015 257’657.784
Total año 121’953.769 135’704.015 335’373.393
Fuente: Comité de Cafeteros del Huila. Las cifras están en kilogramos.
=========================================
67.391 caficultores beneficiados con programa de fertilización
El Comité de Cafeteros del Huila informó que el Programa de Nutrición y fertilización de Cafetales en el departamento alcanzó una cobertura de 99,82%. Esta cifra fue calificada por el director ejecutivo, Jorge Enrique Montenegro Polanía, como exitosa.
El programa, desarrollado con una inversión de 30.000 millones de pesos, en fertilizantes, capacitación, asistencia técnica y análisis de suelo, fue implementado por el Ministerio de Agricultura, el ICA, con la ejecución de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Comité Departamental del Huila y tuvo como objetivo beneficiar a 67.391 caficultores.
“Fueron atendidos en el programa, pequeños productores registrados en el SICA al 28 de febrero de 2015, con áreas menores a 5 hectáreas y cafetales productivos en entre los 18 meses y 7 años de edad”, expresó el dirigente gremial.
De tal forma, se entregaron a través de las cooperativas Cadefihuila y Coocentral 449.200 bultos de fertilizante 25-4-24 a 67.092 cafeteros, quienes además, recibieron capacitación y asistencia sobre las necesidades nutricionales de la planta en etapa productiva, además, se les orientó y motivó en la realización de estudios de suelo con el objetivo de que llevaran a cabo una correcta fertilización.
“Se desarrollaron 2212 labores educativas grupales, con una participación de 78.119 caficultores, en las que de manera lúdica y secuencial pudieron conocer aspectos relacionados con la nutrición y fertilización enfocados a qué abono aplicar, cuánto, cómo y dónde fertilizar. Así mismo, los cafeteros aprendieron cómo disminuir costos de producción y elevar la calidad del grano”, afirmó Montenegro Polanía.
======================================
“Logramos convenios por $28.941 millones este año”
El director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, Jorge Enrique Montenegro Polanía, sostuvo que la participación del departamento en la producción nacional de café pasó de 17% al 18% al corte del 30 de diciembre de 2015. La renovación de cafetales estuvo en cerca de 12.000 hectáreas que permiten tener un parque resistente a la roya en un 60%.
¿Cómo fue el trabajo durante este año con los cambios importantes que se dieron a finales de 2014 con su llegada a la Dirección Ejecutiva del Comité Departamental y la del nuevo gerente general este año?
Hubo una transición en la alta dirección de la Federación, a través de un proceso autónomo y profundamente democrático, ejemplo para este tipo de organizaciones gremiales del país, lo que permitió mostrar la unidad gremial, la cohesión en el gremio, afianzar la confianza y credibilidad de la institucionalidad cafetera. Muestra de ello fue el Encuentro Cooperativo Nacional Cafetero, en donde se construyó un diálogo que será retomado en marzo de 2016 con el propósito de tener una visión conjunta, de lo que debe ser el esquema cooperativo al servicio del caficultor, sin embargo, es de resaltar que las cooperativas cafeteras del Huila son exitosas.
El direccionamiento de toda la acción estratégica, con el contexto del Plan de Desarrollo 2015-2020, hacia la rentabilidad para los caficultores, sin lugar a dudas, es el valor agregado más importante, con la seguridad y el convencimiento de que los caficultores del país y del departamento, deben sentir en su proyecto de vida que vale la pena ser caficultor.
En producción, prácticamente lograron la meta de los 2’500.000 sacos, ¿cuál es su lectura de estos resultados?
La recuperación de los niveles de producción, sobrepasando la cifra de los 14 millones de sacos a nivel nacional y 2,5 millones de sacos a nivel departamental, que comparado con la vigencia de 2014 fue de 2’023.000 sacos, un incremento del 20% y un aumento en las exportaciones del grano en un porcentaje alrededor del 18% en el departamento, es lo que consolida la actividad del café, como el mayor generador de divisas y recursos en el departamento, superado únicamente por el petróleo. Esto ha permitido el buen desarrollo del tejido social y la gobernabilidad en la región, buscando siempre el bienestar de las familias cafeteras y su entorno.
¿Y en materia de producción nacional y renovación, cuáles fueron los indicadores?
Se pasó del 17 al 18 por ciento la participación del Huila en la producción nacional. También hubo renovación de cafetales resistentes en cerca de 12.000 hectáreas, lo cual permite que se tenga un parque cafetero resistente a la roya en un 60%.
La caficultura del Huila, que totaliza 155.000 hectáreas, es joven en un 91,6% (hasta siete años) y el 86% es productiva.
Se dice que la producción cafetera tiene un valor altísimo, superior a los $6 billones, pero eso no quiere decir que a los productores les llegue todo ese dinero. ¿Qué hacer para mejorar la rentabilidad de los caficultores?
Hay un fortalecimiento económico, patrimonial, empresarial y social experimentado durante la presente vigencia por las diferentes empresas de la Federación y el Comité Departamental en la que la organización tiene participación. Ha sido un año rentable, con los buenos precios del café debido a la revaluación del dólar por encima de los $3000, sin embargo, se requiere que el café alcance los valores ideales en cotización en bolsa (Bolsa de Nueva York) muy por encima de los costos de producción.
En ese sentido, el Congreso Nacional de Cafeteros estableció directrices en cuanto a poder integrar al Gobierno colombiano con países productores y asociaciones productoras de café, para liderar esfuerzos ante la industria del café a niveles internacionales y nacionales con el propósito de mostrar que los precios del café al productor no son sostenibles económicamente, así mismo, y para ello también repensar, reajustar o replantear los modelos productivos técnicos y comerciales, más eficientes y efectivos, con nuevas tecnologías de punta y nuevos mercados, para ello ya se han tomado medidas internas en el cambio de la fórmula de factor aumentando en dos puntos el factor, pasando este de 92 a 94 para tener sacos de exportación de 70 kilogramos. En lo macroeconómico se está siendo exitoso, se requiere llegar a que los precios al cafetero lleguen a tener mayor rentabilidad conforme a los costos de producción y su productividad.
Las cooperativas cafeteras también tuvieron un buen comportamiento superando las metas que se establecieron para 2015.
Las cooperativas cafeteras intervinieron en el mercado para el Fondo Nacional del Café y la Federación en un 26% de la producción, superando su participación en el 2014 del 20%. Sin embargo, su participación con recursos propios creció en más del 35% en el mercado.
Otro de los aspectos importantes este año fue el número y el monto de los convenios que realizó el Comité de Cafeteros del Huila con entidades territoriales. ¿Cuál es la evaluación?
Se realizaron 207 convenios con la Gobernación del Huila, los municipios del departamento, las comunidades y diferentes entidades del orden gubernamental y privadas por valor de $28.941 millones. Las actividades que se realizaron estaban relacionadas con infraestructura productiva en café, beneficiaderos, secaderos, sistemas modulares de tratamiento anaeróbico SMTA, módulos Ecomill, microcentrales de beneficio, laboratorio de calidades de café, en infraestructura de desarrollo social, ingeniería, placas huellas en los 34 municipios cafeteros, alcantarillas, mejoramiento de vivienda, se continuó con el proyecto de ciencia y tecnología en café suscrito con el Gobierno Departamental, la Federación, el Comité y Cenicafé, como los más representativos. Así mismo, se apoyó a las mujeres cafeteras en la consolidación de sus asociaciones, en apoyo a la productividad de la caficultura caso municipios de Pitalito, La Plata, Paicol, Timaná, Santa María, Aipe y Tello, y la participación de éstas en el encuentro internacional de las mujeres en el marco de Expoespeciales 2015, evento celebrado en la ciudad de Bogotá.