domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-03-17 09:01

Producción de café podría bajar 1’500.000 sacos por El Niño en semestre A

Líneas especiales de crédito en condiciones preferenciales para facilitar la renovación de cafetales por zoca y la entrega de fertilizante Triple 15, son algunas de las medidas anunciadas. La afectación en volumen del primer semestre puede estar entre 700.000 y un millón y medio de sacos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 17 de 2016

Según la Federación Nacional de Cafeteros, el mayor problema de llenado en frutos verdes se presentó en Tolima, Huila, Caldas, Antioquia y Cundinamarca y Valle del Cauca.

 

Un riguroso estudio de campo realizado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) permitió evaluar el impacto y los efectos adversos del fenómeno de El Niño en la caficultura. El Comité Nacional de Cafeteros anunció ayer un paquete de ayudas directas a los productores afectados.

Según el gremio, el mayor problema de llenado de frutos verdes se presentó en Tolima, Huila, Caldas, Antioquia y Cundinamarca; el porcentaje más alto de flotes se observó en Meta, Caldas, Cundinamarca, Risaralda y Valle del Cauca; y los departamentos donde se presentaron mayores problemas de árboles con síntomas de marchites son Antioquia, Caldas, Caquetá, Cesar y La Guajira.

Por otra parte, de acuerdo con la información enviada por la Federación, la afectación en volumen del primer semestre puede estar entre 700.000 y un millón y medio de sacos.

Dentro de los apoyos anunciados está la creación de una línea especial de crédito (LEC) para renovación por zoca a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) a una tasa de interés para pequeños cafeteros de DTF + 1 y de DTF + 2 para los medianos productores, a un plazo máximo de cinco años, con un periodo de gracia de un año y un monto de cuatro millones de pesos por hectárea.

La línea especial de crédito (LEC) aplica no solo para los productores con cafetales afectados por el verano, sino para todos los productores con el fin de que mantengan los buenos niveles de renovación y no dejen caer la cosecha cafetera ni su ingreso.

Otro de los anuncios es que los productores ubicados en municipios cafeteros con declaración de calamidad pública podrán empezar a recibir el fertilizante Triple 15 de forma gratuita. Para la aplicación y dosis de este abono se debe consultar al Servicio de Extensión para una mayor eficiencia.

Así mismo, se anunció el estudio de un programa de reactivación de la caficultura que incluirá recursos del Fondo Nacional del Café (FoNC), y que podría contemplar la entrega de fertilizante por árbol renovado.

Vale la pena recordar que el Comité Nacional está compuesto por los ministros de Hacienda, Agricultura y Comercio, el director de Planeación Nacional, los 15 representantes de los departamentos cafeteros y el gerente general de la FNC.

 

Fuerte afectación de El Niño a la caficultura colombiana

Los resultados del estudio de campo, realizado por el Servicio de Extensión entre el 5 y el 16 de febrero, que permitió evaluar el impacto del fenómeno de El Niño reflejaron una fuerte afectación en todos los departamentos cafeteros del país.

Dentro del estudio que comprendió la selección aleatoria de una muestra de 7048 fincas cafeteras se evaluaron tres variables:

1- Porcentaje de frutos flotantes por efecto del tiempo seco de una muestra tomada del beneficiadero (daño que impacta el ingreso presente).

2- Porcentaje de frutos verdes del árbol con edades entre 180 y 190 días de formación con problemas de llenado o cuajamiento (daño que impacta el ingreso futuro).

3- Porcentaje de árboles con síntomas de marchites (daño que afecta el desempeño del árbol en un horizonte de tiempo más lejano).

 

Resultados del estudio realizado por el Servicio de Extensión

Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio arrojó los siguientes resultados por variable analizada:

1- Porcentaje de frutos flotantes: hay una media nacional de 19,4% de flotes por tiempo seco (siendo normal hasta un 10%).

2- Se encontró una media de 33,3% de frutos verdes con problema de llenado (se considera normal hasta un 10% con esta afectación).

3- Se encontró un 16,5% (promedio país) de árboles con síntomas de marchites (este porcentaje es crítico cuando es mayor o igual 8%).

Vale la pena aclarar que la magnitud de la afectación varía por departamento, sin embargo, es necesario decir que se presentó afectación por daño económico en todos los departamentos del país.

1- El mayor porcentaje de flotes se observó en Meta, Caldas, Cundinamarca, Risaralda y Valle del Cauca.

2- El mayor problema de llenado en frutos verdes se presentó en Tolima, Huila, Caldas, Antioquia y Cundinamarca y Valle del Cauca.

3- Los departamentos donde se presentaron mayores problemas de árboles con síntomas de marchites son Antioquia, Caldas, Caquetá, Cesar y La Guajira.