Preocupación en el gremio cafetero por precio actual del grano
El precio base de la carga de café cerró ayer en $700.875 para Neiva mientras que en la Bolsa de Nueva York quedó en US$1,4445 la libra.

En lo corrido de febrero, solo en siete jornadas el precio del café ha tenido un comportamiento positivo. El común denominador es la tendencia a la baja y a los caficultores colombianos los ha salvado la alta cotización del dólar para que el precio de carga no sea menor de setecientos mil, valor base de costos de producción.
Hoy la Bolsa de Nueva York abrió en US$1,4445 la libra del grano y la carga en Neiva se ubica en $700.875. Lo que más preocupa es que en caso de que estos valores disminuyan más no habrá subsidio para los productores tal como se lo dijo al DIARIO DEL HUILA Luis Genaro Muñoz, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros. La institucionalidad, sin embargo, le insiste al Gobierno Nacional en la creación de un Fondo de Estabilización que permita dar alivio al gremio en los tiempos de crisis.
“Es preocupante la manera en que se han ido deprimiendo los precios del café más aún cuando no contamos con el subsidio que estaba dando el Gobierno y no saber para dónde van estas circunstancias. El mercado no nos muestra buena cara, seguimos con la solicitud de un precio de sustentación ante el Gobierno Nacional pero hoy no tenemos respuesta positiva”, expresó Álvaro Espitia, presidente del Comité de Cafeteros del Huila.
Incertidumbre pero “que no haya paro”
De acuerdo con Míller Olaya, representante legal del Grupo Asociativo San Isidro de Acevedo, “se guarda la esperanza de que los precios mejoren pero no se quita la incertidumbre. Hoy afortunadamente nos sostiene es la cotización del dólar pero es lamentable el estado de precio en la Bolsa de Nueva York. Esperamos que mejore para no vivir la misma situación de 2013 que motivó a manifestaciones de algunos cafeteros”.
Al respecto de posibles manifestaciones, Espitia comentó que en conversaciones con cafeteros del municipio de Algeciras, éstos dijeron que un paro es muy desgastante y que no desean volver a las carreteras aunque a veces sea necesario para hacerse escuchar ante el Ejecutivo.
“Creo que no es necesario, hay líderes que están muy cerca a la institucionalidad y al Gobierno para que creen mesas de trabajo y no se llegue a la situación de paro”, expuso por su parte Olaya.
Para el presidente del gremio departamental, un movimiento social “sería nefasto, nadie lo quiere, los productores somos los que menos creemos que sea ese el camino a tomar”. Así las cosas, la incertidumbre crece en el gremio y las gestiones de los líderes se intensifican para lograr un pronunciamiento del Gobierno Nacional sobre el respaldo al sector productivo más grande de la economía agropecuaria colombiana.