Precios de alimentos con tendencia al alza en enero: SAC
Los precios del arroz y el azúcar, productos importantes dentro de la canasta de alimentos, reportaron aumentos del 11% y 9%, respectivamente, mientras que las cotizaciones de los demás granos y productos procesados permanecieron estables, declaró la Sociedad de Agricultores de Colombia en su más reciente informe sobre los precios de los alimentos.

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) reveló que de acuerdo con la información de Precios Promedio Mensual de Corabastos, para el mes de enero de 2016 se registró un aumento en el precio de 15 de los 32 productos que conforman el grupo de hortalizas y verduras, destacándose el marcado aumento en el precio de la espinaca (80%), la acelga (62%), la mazorca (60%), la berenjena (53%), la habichuela (40%) y el rábano (40%).
También se presentaron aumentos, aunque más moderados, en productos importantes dentro de la canasta de alimentos como: cebolla cabezona (17% promedio de las dos variedades), ajo (15%), lechuga (7%), zanahoria (7%) y tomate milano (5%). Este comportamiento en los precios está en línea con el patrón histórico para estos productos; sin embargo los aumentos fueron mucho más fuertes que los registrados en años anteriores, pues por cuenta del fenómeno de El Niño la oferta y la calidad de estos productos se vio reducida.
Rafael Mejía López, presidente de la SAC, expresó que en frutas se registraron aumentos en la mayoría de productos, con incrementos destacados en: mango dulce (38%), limón (38%, promedio de las dos variedades que se comercializan), naranja (37%, promedio de cuatro variedades), mandarina (38%, promedio de dos variedades), melón (14%), mora (16%), tomate de árbol (16%), manzana (6%) y uva (13%), ambas importadas; mientras que los principales descensos se observaron en maracuyá (-35%), breva (-23%), mango reina (-17%), papaya (-13%, promedio de cuatro variedades) y piña (-7%), resultado de buenas condiciones de oferta. Cabe señalar que el aumento en el precio de algunas frutas fue resultado de un menor abastecimiento, debido a la finalización de cosechas y a la baja oferta de buena calidad en algunas de estas.
Variación de los precios de tubérculos
En cuanto a los tubérculos se registraron aumentos importantes en el precio promedio mensual de las papas negras (27%) y la arracacha (18%), y descenso en papa criolla (-7,5%). La tendencia creciente de los precios de las papas negras concuerda con el patrón histórico de cotizaciones altas en los primeros meses del año; no obstante los aumentos para el mes de enero resultaron muy altos, debido a la amplia disminución en la producción del tubérculo, como consecuencia de los daños causados por las bajas temperaturas y la falta de agua en algunos cultivos, lo que ocasionó bajos rendimientos por hectárea.
Por otra parte se reportaron descensos en el precio del plátano hartón (-4%) debido a una mayor oferta proveniente del departamento del Meta. En cuanto a la yuca se registró un ligero incremento en el precio promedio mensual de 1% por la disminución en el ingreso de producto de primera calidad.
Los precios del arroz y el azúcar, productos importantes dentro de la canasta de alimentos, reportaron aumentos del 11% y 9%, respectivamente, mientras que las cotizaciones de los demás granos y productos procesados permanecieron estables.
Cárnicos y precios al productor
En cárnicos y lácteos, la SAC indicó que se reportaron aumentos en los precios de las carnes de ganado bovino y en el queso campesino (7%), debido, según los comerciantes al bajo abastecimiento del mercado.
El Índice de Precios del Productor, IPP, del DANE, reportó también para el mes de enero crecimientos en los precios de las hortalizas, las frutas cítricas y tropicales, la papa, el arroz, el azúcar, las carnes bovina y porcina, y la leche cruda (amplíe la información y cifras aquí). Justamente, el precio del productor para el grupo de cultivos transitorios creció 8% y para cultivos permanentes el 3,7%; mientras que el de ganadería reporta un ligero descenso del -0,1%, que se debería a la caída en los precios del huevo (-6,4%) y al estancamiento en el precio del pollo.
Este balance permite señalar que la inflación de alimentos en el mes de enero podría estar bordeando el 7%, ya que los precios de los productos que tienen un alto ponderador dentro de la canasta (arroz, papa, carne, leche), exhibieron crecimientos, que en algunos casos resultaron considerables.