domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-03-29 08:50

Precio del café terminó la semana por encima de los $700.000

Ayer la cotización de la libra de café en la Bolsa de Nueva York fue de US$1,8060 y la tasa de cambio subió ligeramente a 1965,20 pesos. No hay “bonanza cafetera” declaró el gerente general de Fedecafé.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 29 de 2014

Esta semana el precio del café cerró superando los $700.000. Es decir que nueva y temporalmente los recursos del programa de Protección del Ingreso Cafetero quedan suspendidos hasta que la coyuntura internacional (Bolsa de Nueva York y Dólar) diga lo contrario.

Desde el martes pasado, 25 de marzo, hasta el jueves (27 de marzo) el valor de la carga del grano de 60 kilogramos estuvo Entre $693.500 y $694.875, mientras que en semanas anteriores estuvo por encima de los $800.000.

El martes 25 de marzo el precio cerró de la siguiente manera: en promedio fue de $695.500, pero en Neiva llegó a $693.250; el dólar alcanzó los $1978,80 y la libra de café en la Bolsa de Nueva York estuvo en US$1,7530.

Al día siguiente las cosas aparentemente mejoraron un poco para los cafeteros en algunos de los indicadores claves que dan como resultado el valor diario del grano. La tasa de cambio bajó a $1972, pero la cotización en la Bolsa de Nueva York subió a US$1,7600. Al final del día el promedio para todo el país fue una carga de $694.875 y para Neiva $693.625.

El jueves 27 de marzo los factores fueron similares, pero la caída del dólar fue más drástica y disminuyó el precio final para los productores. El promedio para las regiones cafeteras fue $693.500 y para Neiva $692.250; el precio en la BNY fue de US$1,7635 y la tasa de cambio cerró en 1964,35 pesos.

Pero ayer las cosas mejoraron y el valor de la carga subió $17.500 en un solo día. El precio promedio alcanzó los $711.000 y para Neiva quedó en $709.750; en la Bolsa de Nueva York la dinámica fue de US$1,8060 y la tasa de cambio también tuvo una variación positiva: $1965,20.

No hay bonanza

Como bien lo mencionó el domingo anterior en su columna de opinión el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, “no podemos creer que porque el viento ha dejado de soplar, las tormentas de la volatilidad y la revaluación ya han amainado, pues tanto el precio internacional como la tasa de cambio bajaron. De esta manera el PIC se reactiva automáticamente al bajar el precio promedio interno por carga de los 700.000 pesos, después de 19 días de estar congelado”.

Sus palabras se dieron porque en tan solo ocho días el precio interno del café cayó vertiginosamente ya que se conjugaron dos factores fundamentales en la formación del precio interno: en primer lugar, la caída de los cafés suaves en la bolsa de valores de Nueva York y en segundo término por la disminución de la tasa de cambio que vuelve a cotizarse por debajo de los 2000 pesos por dólar.

“La razón del comportamiento de la cotización internacional puede estar influida por factores especulativos (los fundamentales del mercado se mantienen) motivados porque empezaron las lluvias en Brasil, aunque retrasadas, sobre todo en la zona de Minas Gerais, la principal región cafetera de arábigas que resultó afectada por un período de sequía, que de hecho llevó el precio del café al alza este año”, dijo el zar del café.

Sin embargo, no se espera que las lluvias corrijan los daños ya causados por el verano en dicha zona y se mantiene la expectativa por saber cuál será el verdadero tamaño y calidad de la cosecha en Brasil, que de todas formas no será de grandes dimensiones. Lo anterior sumado a otros factores de la producción en diferentes países, hace que los fondos de inversión liquiden sus posiciones, tras recoger ganancias, para migrar a otros portafolios, algo que no nos coge por sorpresa pero que sí es necesario observar con mucha atención.

El otro factor que influye en la caída del precio interno es la tasa de cambio, la cual la semana anterior tuvo un descenso hasta volver a cerrar por debajo de los 2000 pesos, “lo que demuestra nuevamente que la tan cacareada bonanza, que muchos daban por ya por consolidada, no era tal”, concluyó Muñoz Ortega.