Precio del café se acerca a los $700.000
En la jornada de ayer, el precio de la carga de grano fue de $614.750 en promedio, es decir que tuvo un incremento de $56.000. Al comienzo del año esa misma cantidad se pagaba a solo $397.875. A medida que suba el precio del café el PIC seguirá disminuyendo.

Como lo ha venido anunciando DIARIO DEL HUILA desde hace varias semanas, el precio interno del café continúa ascendiendo. Ayer el incremento fue de 56.000 pesos y llegó a $614.750 en promedio. No sería extraño que en un par de semanas esté por encima de los $700.000, de acuerdo con los pronósticos de expertos que afirman que el dólar se seguirá fortaleciendo y la cotización del grano en la Bolsa de Nueva York continuará al alza.
La dinámica de la jornada del martes fue la siguiente: el valor por cada libra de café cerró en 1,5265 dólares y la tasa de cambio llegó a 2028,70 pesos. En el país, la ciudad con la carga de grano más costosa es Santa Marta ($616.875) y la más barata es Cúcuta ($613.125). Para el caso de Neiva es $613.500.
El fin de la semana anterior y el comienzo de esta el precio promedio de la carga de 125 kilogramos de café pergamino fue de $558.750, es decir que el incremento ayer en el mercado fue de $56.000 en solo un día. Así las cosas, los recursos del programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) seguirán reduciéndose. En estos momentos está en 85.250 pesos ya que no debe pasar los $700.000.
Al comienzo de este año, el precio del café estaba realmente deprimido. El 2 de enero en la Bolsa de Nueva York el valor de cada libra de grano costaba 1,1140 dólar y la tasa de cambio había cerrado en 1941 pesos. El valor promedio de la carga fue de $397.875 y el PIC estaba en $165.000. En Neiva se pagaba a $396.625.
Esquema del PIC
Para Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, esta es la mejor noticia que han recibido los caficultores en los últimos meses ya que desde el año pasado los precios estaban muy bajos y no cubrían los costos de producción.
Explicó que el nuevo esquema del PIC es un más visible, más transparente, se le puede hacer más seguimiento y control. También se están nivelando cargas de responsabilidad y de ejecución del mismo.
“Es muy importante destacar que ya el comprador, que debe ser autorizado, debe estar dentro de la legalidad, tener contabilidad y la gran responsabilidad de ser la primera fuente de información y de la efectividad y legalidad de las transacciones del café”, añadió el dirigente gremial.
Anotó que bajo la responsabilidad y tutela de los compradores seguirá estando la remisión de la contabilidad, las facturas y la prontitud con que ese comercializador autorizado “nos haga llegar la información a la Federación Nacional de Cafeteros, obviamente será también la prontitud del pago y el reconocimiento al caficultor”.
Falla Puentes, destacó que al caficultor se le quita toda la carga de estar llevando y trayendo facturas, de estar pidiendo que se las reciban, de seguir monitoreando si entró o no al sistema, y eso pasa a un segundo plano. El caficultor seguirá dedicándose a lo que sabe: a producir su café.
Por último, el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, destacó el repunte del precio del café. Como una “buena noticia” calificó el mandatario el aumento del precio del grano tanto a nivel interno como externo.
“El día de hoy (ayer) subió el precio del café. Miren lo que subió: de 1 dólar con 36, hoy no más, a 1 dólar con 53. Aquí en Sucre no se produce café, pero en la Costa sí se produce. En el Cesar, en toda la Sierra Nevada, se produce café. Y hoy, solamente en un día, el precio interno, la carga de café, subió de 559 mil pesos a 615 mil pesos. O sea, venimos con una buena noticia”, precisó.