Por norma sanitaria, subiría precio de la carne
La oferta de las carnes de res, cerdo y pollo, se reduciría un 12 por ciento por las nuevas medidas sanitarias. A través del Banco Agrario de Colombia, habrá apoyo financiero a plantas de sacrificio municipales y departamentales.

Los precios de las carnes de res, cerdo y pollo aumentarían en varias regiones del país como el caso del Huila, producto de cierre de varios mataderos municipales por incumplir las medidas sanitarias y la entrada en aplicación del Decreto 1500.
También se advierte por parte de los alcaldes, del incremento en los delitos de abigeato y las prácticas ilegales de sacrificios en potreros, además de los incrementos en los precios del alimento.
Sin embargo, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y del Banco Agrario de Colombia, puso en marcha una línea de crédito para modernización de plantas de beneficio animal en el país.
En ese sentido, se explicó que esta acción está orientada a apoyar a las alcaldías y gobernaciones para que sus plantas se ajusten a la norma, la cual busca mejorar las condiciones de los frigoríficos.
Medida
La medida que entró en vigor y que el Gobierno había aplazado desde 2012, es el decreto 1500 de 2007, que dictó los requisitos técnicos y sanitarios que debe cumplir la cadena de producción de carne, incluidos los mataderos y los establecimientos de desprese, empaque, almacenamiento, transporte y venta, entre otros.
La norma establece, por ejemplo, que se debe implementar “un sistema de alerta inmediata y garantizar que el producto (carne) sea retirado del mercado en tiempo no mayor a 72 horas” y aplicar “métodos humanitarios de sacrificio”. Pero el decreto se aplazó una y otra vez, según el Ministerio de Agricultura, “con el fin de garantizar el abastecimiento de carne y productos cárnicos comestibles destinados para el consumo humano en todo el territorio nacional”. Eso supuso el descontento para las plantas que estaban cumpliendo e invirtiendo.
Invima
Las cifras oficiales dan cuenta de que, efectivamente, el que saldrá peor librado es el sector productor de carne de res. De acuerdo con Javier Guzmán, director del Invima, que ha hecho el acompañamiento técnico todos estos años, a partir de este momento y por un año se cerrarán 233 plantas de beneficio de carne bovina, 75 de carne porcina y siete de carne aviar. Sin embargo, según el Invima, eso apenas representa, respectivamente, el 11 por ciento, el tres por ciento y el 0,5 por ciento del sacrificio total del país.
Hace cerca de seis años, las gobernaciones y municipios presentaron planes, con base en estudios técnicos, que decían cuántas plantas debían seguir y cuáles no para satisfacer la demanda de carne de su población. Las que el departamento quería conservar debían presentar un plan para modernizarse. Las plantas por cerrar son aquellas que no fueron incluidas en el concepto del departamento o aquellas que, siendo incluidas, no presentaron su plan gradual.
Línea de crédito
Pensando en proveer recursos financieros a los municipios para que modernicen sus plantas de beneficio animal, en concordancia con la entrada en vigencia del Decreto 1500 de 2007, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, anunció la puesta en marcha de una línea especial de crédito a través del Banco Agrario de Colombia.
El Ministro Iragorri explicó que esta acción está orientada a apoyar a las alcaldías y gobernaciones para que sus plantas se ajusten a la norma, la cual busca mejorar las condiciones de los frigoríficos que redundarán en una mejor calidad para los consumidores y competitividad en mercados de la carne.
"Para ello, creamos una línea de crédito con el Banco Agrario, con un plazo de 15 años, un periodo de gracia de hasta cuatro años y tasa preferencial. Reiteró que su implementación se realizará de manera gradual y con la participación activa de las gobernaciones", declaró el funcionario.
Es necesario apoyar a aquellas regiones apartadas que no tienen los recursos suficientes para adecuarse a la normatividad, teniendo en cuenta las necesidades y características particulares de cada departamento, explicó el MinAgricultura: "Con esta nueva línea para Inversión en Plantas de Beneficio Animal de las especies bovina, bufalina, porcina, avícola, de ovinos, caprinos, entre otros, se les brinda acceso a recursos financieros en condiciones Finagro".
Banagrario
Así mismo, señaló que "se continuará trabajando conjuntamente con las autoridades regionales y todas las entidades estatales relacionadas con el tema, para adelantar estrategias que permitan la aplicación de la norma, teniendo en cuenta las circunstancias propias de cada región del país".
Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Luis Enrique Dussán López, señaló que "este crédito está orientado a entes territoriales y entidades descentralizadas, que realicen actividades en los eslabones de la cadena alimentaria de la carne destinada al consumo humano y requieren inversión para el cumplimiento del Decreto en mención, que comenzará a regir desde este martes 9 de agosto".
Quienes estén interesados en acceder a la línea Inversión Plantas de Beneficio Animal, pueden destinar los recursos para implementar una planta nueva o adecuación de la ya existente, velando por el cumplimiento técnico en materia de: almacenamiento y desposte, comercialización, expendio, transporte y manejo de subproductos.
Las condiciones tienen que ver con las responsabilidades y situaciones que afectan la inocuidad desde el eslabón primario, los establecimientos y transporte de la carne y el cuidado de la cadena de frío, entre otros.
En contexto, ¿qué determina la norma?
La normatividad contenida en los Decretos 1500 de 2007 y 2270 de 2012, la cual entrará a regir a partir de mañana, 9 de agosto, establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control a lo largo de la cadena cárnica (bovinos y bufalinos, porcinos, zoocría, ovinos y caprinos).
Así mismo, determina los requisitos sanitarios y de inocuidad que deben cumplir los eslabones de la cadena que tienen que ver con producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.
¿Por qué es importante aplicar esta normatividad?
La importancia de la normatividad establecida en los decretos 1500 de 2007 y 2270 de 2012 tiene que ver con una necesidad de salud pública para mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad de la carne, con ello evitar que la carne tenga residuos químicos veterinarios y evitar el desarrollo de la mayoría de los microorganismos o bacterias que afectan a los humanos, como es el caso E. coli sp y la salmonella sp.
De igual forma, es importante para el comercio internacional porque facilita la equivalencia del sistema sanitario nacional con el sistema de otros países, propiciando oportunidades de mercados en otras latitudes.
Fedegán
La dirigencia de Fedegán justificó parte de la quiebra de Friogán, que entró en liquidación judicial en julio pasado, en las demoras de la entrada en vigencia del decreto. De acuerdo con José Félix Lafaurie, presidente del gremio, entre 2007 y 2009, Friogán invirtió $34.000 millones en la modernización de las plantas, dinero que consiguió a través de préstamos con los bancos. “No sólo Friogán sino otras plantas creyeron en las señales que daba el Gobierno para modernizar y cumplieron con las exigencias que el Invima estableció con cada planta”, dijo Lafaurie.
“Entendemos que el Gobierno ha sido muy laxo en los tiempos. Se viene tratando de implementar desde hace nueve años, y el mal ejemplo lo han dado las plantas de los municipios y los departamentos, porque son las que menos cumplen. Las que están al día o cerca de estarlo son las plantas de privados”, aseguró Carlos Gómez Hurtado, director del gremio de los empresarios de subproductos de la ganadería, Acesgán.
De acuerdo con Gómez, la medida del 1500 es necesaria, pero afectará la logística de su sector, que produce principalmente cueros crudos. “Habrá tiempos de desplazamiento más largos entre las plantas y nuestros puntos de acopio. Las reses que se sacrificaban se van a desplazar mayores distancias y tendrán más horas de descomposición. Eso afectará la calidad de las pieles”. Según él, habrá un impacto en el bolsillo del consumidor, pues el sacrificio se concentrará en menos plantas. “La demanda hará que los servicios se encarezcan y también los fletes”.
Fedegán asegura que el 70 por ciento de la carne que llega a las mesas de los colombianos viene por canales informales. De ahí precisamente proviene la competencia desleal, en la que la dirigencia del gremio justificó parte de la quiebra de Friogán. Más allá de eso, hay prácticamente un consenso en cuanto a que el sector productor de carne de res es el que menos se ha preparado durante estos casi 10 años.