Por El Niño, meta de producción cafetera en el Huila se mantiene en 2’500.000 sacos
- El director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila, Jorge Enrique Montenegro Polanía, expresó que este año, a pesar de las dificultades que se puedan dar en materia climática, tienen el propósito de subir la productividad a 20 sacos por hectáreas.

- Reveló que una finca que tiene el Comité en San Agustín será convertida en un centro para el fomento del turismo y de la cultura cafetera, donde se incluya un museo. Además, continuarán trabajando los programas de mejoramiento de vivienda y construcción de vías terciarias.
Usted ya lleva 14 meses al frente del gremio agrícola más importante del departamento, ¿cuál es su evaluación de los resultados?
Ha sido un año bastante exitoso donde se han cumplido las metas establecidas por el Comité Departamental teniendo en cuenta las necesidades de la caficultura del Huila. Pienso que el éxito se fundamenta básicamente en poder estar en contacto con los cafeteros, estar de la mano de ellos, tratando a auscultar cuál es el pensamiento, cuáles son las necesidades de la caficultura del departamento y comunicarles cuál es el devenir diario que se debe hacer en este tema de la actividad caficultora de departamento.
Bajo esas circunstancias, por supuesto se ha dado un direccionamiento que da la oficina central de Bogotá, pero obviamente lo llevamos y conducimos a lo que tiene que ver con las necesidades propias del departamento.
¿Cómo ha sido el trabajo con los funcionarios del Comité Departamental de Cafeteros?
Hay que resaltar un trabajo importante del equipo de trabajo del Comité. Lo que ha querido la Dirección Ejecutiva es empoderar a todos los colaboradores de tal manera que ellos se sientan incluidos, casi, déjeme decirle, “dueños” de la empresa y para ello, por supuesto, se les da a conocer también cuáles son las metas y propósitos que tiene la caficultura de la región y este Comité Departamental de tal manera que ellos estén informados y puedan desarrollar su trabajo y sus actividades conforme a ese objetivo alcanzable.
Y también se han entablado muy buenas relaciones con los entes gubernamentales privados, públicos y la cooperación internacional. De hecho hemos tenido unos muy buenos convenios, unas muy buenas relaciones que nos han permitido poder presentar al sector cafetero hacia la región lo que es, lo que refleja y la importancia que tiene la caficultura del departamento a nivel nacional e internacional.
Por supuesto también hemos dado a conocer y hemos trabajado con ellos para direccionar, mantener y superar todas las metas y los objetivos propuestos por el Comité Departamental con el propósito de seguir presentando una actividad rentable, en lo social y en lo económico y que vaya acorde con el medio ambiente.
¿Cómo ha hecho para ganarse la confianza de los caficultores después de las crisis y los paros que aquejaron la caficultura regional?
Yo diría que trabajo 24 horas, siete días de la semana, 30 días al mes. Y no es una frase de cajón. Los sábados y domingos me llevo a mi señora y a mis hijos a recorrer la zona cafetera. Una de las cosas importantes es mostrar la sencillez y poder compartir no solamente las necesidades sino las inquietudes y las alegrías de los cafeteros y generar en ellos confianza ya que hay credibilidad en la institucionalidad.
Nos hemos dado a tarea de poder afianzar eso, de retomarlo nuevamente solo con el propósito, por supuesto, de seguir construyendo la caficultura que ellos se merecen y que todos deseamos. Entonces 100% y a toda hora con los caficultores del Huila.
Relaciones con los gobiernos
Usted mencionaba las buenas relaciones que tiene el Comité con la Gobernación y los alcaldes, ¿cuál es el plan de este año con gobernador y alcaldes empezando mandatos?
Borrón y cuenta nueva. Este año arrancamos unas nuevas metas y para ello nos dimos nuevamente a la tarea, en noviembre, de ubicar las metas del Comité de Cafeteros del Huila en temas de renovación y reconversión, basados en obtener una mayor productividad que le permita a la actividad cafetera del departamento ser rentable.
Como lo manifiesta nuestro gerente, en lo macroeconómico están los datos de la producción, pero en lo microeconómico tenemos que lograr la rentabilidad para los caficultores. Una vez establecidas las metas nos dimos a la tarea de invitar al señor gobernador a los ocho días de haber sido electo, para presentarle a él el estado de la caficultura, su injerencia a nivel nacional e internacional, la relevancia a nivel regional en lo económico, en lo social y en lo ambiental; y además de eso, también decirle lo que se ha hecho por la caficultura, lo que falta por hacer, las necesidades que se tienen y conjuntamente unir esfuerzos para poder obviamente dimensionar de la mejor manera posible esta actividad con el propósito que se beneficie el departamento y todos los caficultores.
En ese mismo orden de ideas ya estuve reunido con la Duma Departamental, con la presidenta de la Asamblea Departamental, Clara Inés Vega, para darle a conocer el estado de la caficultura y las metas que tiene este Comité. Ellos no solamente son unos aliados importantes, sino que son socios porque si sumamos esas sinergias y esos recursos podemos armonizar, peso a peso, duplicar y triplicar los resultados en favor de los cafeteros.
¿Con cuántos alcaldes recién posesionados se ha reunido a la fecha?
Ya me he reunido con más del 70 por ciento de los alcaldes presentándoles el estado de la caficultura en cada uno de los municipios y por supuesto dándoles a conocer cuáles son las proyecciones en cada una de las localidades.
Cada uno tiene algo en particular, por ejemplo, en gigante hablamos de traer a la Fundación Manuel Mejía como centro tecnológico que se va a fomentar allá, también proyectos de torrefacción que nos permitirá tener oportunidades no solamente en la plantación sino en la transformación del producto, en barismo, catación, tostión, comercialización en empaques del producto, de tal manera que las nuevas generaciones vean que la caficultura no solamente es la planta como tal o el grano de café, sino que hay otras alternativas que van ligadas obviamente a una capacitación a una formación a través de este centro de formación tecnológica que es la Manuel Mejía seguramente con la aspiración de soñar tener la universidad del café.
¿Qué otras iniciativas han socializado con los mandatarios municipales?
También hablamos de turismo en San Agustín. Tenemos una finca que queremos convertirla en un centro donde se pueda hacer turismo a través de la construcción de algunas cabañas, un sendero ecológico en donde se miren todos los temas del café y por supuesto, tal vez, un pequeño museo que pueda mostrar todo lo que ha sido la caficultura del departamento.
Ya tenemos unos lineamientos muy claros en los temas cafeteros con datos precisos del aporte que hace la caficultura a nivel departamental y en los municipios. Ya los señores alcaldes, de acuerdo con la información entregada, incluyeron la caficultura en sus respectivos planes de desarrollo.
Renovación, reconversión y productividad
¿Y cuáles son los planes del Comité Departamental de Cafeteros en renovación y reconversión este año?
Seguir apostándole a la renovación y reconversión. El 60% del parque cafetero nuestro es una caficultura resistente a la roya con variedades Colombia y Castillo, pero falta un 40% que son un poquito más de 60.000 hectáreas que es lo que tiene un departamento como Caldas. Allí tenemos que hacer un ejercicio, tenemos que hacer esa reconversión. Al hacer esto nos va a aumentar la productividad y por supuesto vamos a tener controladas plagas como la roya.
¿En productividad qué meta tienen para 2016?
El otro tema es elevar la productividad. Pasamos en 2015 de 13 sacos por hectárea a cerca de 17 sacos por hectárea y la meta nuestra en 2016 es subir a 20 sacos por hectárea, tratar de nivelar una productividad que tiene Brasil, que anda en alrededor de 25 sacos por hectárea. Entonces es llevar a los cafeteros a ser más empresarios, más productivos, seguramente con los mismos costos o bajándolos y allí el Servicio de Extensión y el Comité Departamental tienen que ser dinamizadores de ese cambio de tal manera que puedan generar un mayor desarrollo y beneficio para los cafeteros.
Antes se refirió a la llegada de la Fundación Manuel Mejía, ¿este será el inicio de la implementación de la universidad del café en la región?
En lo social vamos a buscar una mayor cobertura y calidad en la educación, la idea es traer la Fundación Manuel Mejía como centro de capacitación tecnológica con miras a buscar implementar la universidad del café en departamento.
Está el programa de Escuela y Café e iniciativas conexas en cobertura y mejor calidad de la educación hacia los cafeteros.
Proyectos y fenómeno de El Niño
¿Qué pasará este año con programas como mejoramiento de vivienda y vías terciarias en zonas cafeteras?
También están los temas de desarrollo social e ingeniería, hacer más convenios. Se ha presentado al gobernador, a los alcaldes y a la Duma Departamental la constitución de una bolsa de recursos de tal manera que los presupuestos del Comité estén enfocados a tres o cuatro cosas grandes como por ejemplo unos 16.000 mejoramiento de vivienda y 1600 kilómetros de placas huellas.
Un poco más de 5000 kilómetros son las vías terciarias del Huila, de las cuales 3700 son vías terciarias cafeteras. En este orden de ideas estaríamos mejorando las condiciones de las vías por lo menos en las zonas cafeteras en un 50%.
En cuanto al mejoramiento de vivienda lo que buscamos es generar bienestar a los caficultores. Se mejorarían las baterías sanitarias, cocinas, pisos, techos, cuartos, que les permitan tener mayor comodidad a los productores. También buscaremos recursos del Gobierno Nacional.
Este proyecto es muy importante porque se genera mano de obra no calificada en las zonas cafeteras. Este planteamiento se le hizo al gobernador del Huila en noviembre y él está muy de acuerdo con nosotros.
El año pasado prácticamente cumplieron el nivel de producción que se habían propuesto, ¿cuál es la meta para este año teniendo en cuenta el fenómeno de El Niño?
El año pasado estuvimos cerca de los 2’500.000 sacos de café en 2015 (2’445.000 sacos de 60 kilogramos). La meta es por lo menos sostenernos. Tenemos una amenaza que es conocida por todos, que es el fenómeno de El Niño.
¿Qué tanto los puede afectar este fenómeno climático?
Esto puede afectar, en alguna medida, la productividad y este es un fenómeno que se nos sale de las manos. Es un tema natural, solicitándole a la Divina Providencia que por favor el verano sea benévolo y no afecte en grandes proporciones la producción de café.
¿Entonces serán conservadores en las metas para este año?
Queremos ser muy aplomados en las cifras y la meta es, por lo menos, mantener lo que tenemos o superarlo. Repito que tenemos una circunstancia que amerita reconsiderar algunos aspectos, tomar las medidas del caso y seguramente ya hay afectación por el verano y que eso no nos permite seguir como venimos en ese trasegar de aumentar más la productividad y la producción de café.