viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-21 11:22

Polémica por informe preliminar de la Misión del Café

DIARIO DEL HUILA publicó, en exclusiva (lunes 6 de octubre), los aspectos más debatidos en la llamada Misión del Café, liderada por Juan José Echavarría, excodirector del Banco de la República: garantía de compra, servicio de Extensión, la división del gremio en dos entidades y que los ministros de Agricultura, Comercio, Hacienda y el director del DNP ya no hagan parte del Comité Nacional de Cafeteros.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 21 de 2014

Como impreciso y sesgado ideológicamente calificó el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, el informe preliminar que entregó la Misión del Café, liderada por el excodirector del Banco de la República, Juan José Echavarría, y que fue creada con el propósito de plantear estrategias para resolver de fondo los problemas del sector.

DIARIO DEL HUILA, en tres entregas anteriores había publicado algunos de los resultados de esta Misión. En el informe del 6 de octubre de 2014 (Lea aquí noticias relacionadas)  reveló apartes de la última reunión de este organismo en donde se mostraron las posiciones radicales de algunos de sus integrantes en aspectos como los bienes públicos de la garantía de compra y el servicio de Extensión, además de la sugerencia de dividir en dos a la Federación Nacional de Cafeteros para escindir las funciones públicas y privadas que ejerce y la no presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional en el Comité Nacional del gremio.

A continuación recordamos los argumentos más polémicos de algunos integrantes de la Misión del Café en la última reunión del 3 de julio de 2014 y la respuesta del gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz Ortega.

Servicio de Extensión

- Juan José Echavarría, líder de la Misión del Café, sostuvo que “el servicio de extensión no es un bien público por lo que no debería financiarse con dineros del erario”. Para esta afirmación se basó en un estudio realizado por Roberto Junguito titulado “El Futuro del Café en Colombia”.

- Eduardo Lora, economista e integrante de la Misión,  reiteró que el servicio de extensión “no es un bien público, debido a que por definición, el servicio de extensión es un bien rival y excluyente”.

- Nicolás Pérez, asesor del Gobierno en asuntos cafeteros, indicó que le “parecía extraña la afirmación de que el servicio de extensión no debería financiarse con recursos públicos, ya que la Ley 101 de 1993 es clara en definir la transferencia de tecnología como una de las actividades en las cuales pueden gastarse los recursos de los fondos parafiscales, sea o no la transferencia de tecnología un bien público en el sentido económico de la palabra”.

- Fernando Castro Polanía, huilense, directivo de la Federación e integrante de la Misión, expresó que “el servicio de extensión ha sido fundamental para la transformación de la caficultura colombiana”. (Lea aquí noticias relacionadas)

Garantía de compra

- El excodirector del Banco de la República, Juan José Echavarría, le planteó al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la revisión de la garantía de compra, un bien público que le asegura a los productores la transacción de su café los 365 días del año a un precio base de referencia. “Es un tema muy ideologizado. Este mecanismo se ejerce mediante las cooperativas patrocinadas por la FNC -las cuales cuentan con 515 puntos de compra distribuidos en todo el país- con base en un precio de referencia publicado por el gremio”.

- Pilar Esguerra, asesora del director de la Misión, aseguró que las posiciones de los agentes del mercado en temas como el de la garantía de compra son extremas. “Por ejemplo, en el taller realizado con los exportadores privados, estos sostenían que la garantía de compra no opera porque ellos siempre han comprado la mayoría de café que se produce en el país”, dijo.

- Echavarría dijo además que “para los productores, la garantía de compra es un servicio muy valioso, aunque en la práctica nunca se ha ejercido”.

- Fernando Castro defendió el hecho que la garantía de compra “también debe ser social, debido a que este servicio pretende no dejar a los caficultores a merced de los intermediarios”.

División de la Federación

Echavarría Soto planteó dividir al gremio en dos entidades: una empresa privada con ánimo de lucro y, una agencia pública que se encargaría del financiamiento de Cenicafé, el servicio de extensión y la financiación de la certificación para cafés diferenciados. Sin embargo, esta propuesta implicaría la liquidación del Fondo Nacional del Café y se presentarían dificultades políticas para su implementación.

- La segunda propuesta también se fundamenta en la división de la Federación Nacional de Cafeteros en una empresa comercializadora y exportadora de café por un lado, y en una entidad gremial encargada de manejar los recursos parafiscales del sector por el otro, sin necesidad de liquidar el Fondo del Café.

- Hubo votación para sugerir la división de la Federación. Todos estuvieron de acuerdo menos Fernando Castro Polanía. Seis asintieron “en que se debía separar la actividad reguladora de la exportadora”. Solo Fernando Castro de abstuvo de responder la pregunta “y solicitó adherir una carta donde planteará sus razones de disentimiento”.

Exportaciones y Comité Nacional

- Se preguntó si la FNC debía continuar siendo reguladora y competidora de los exportadores de café privados, “a lo que 6 comisionados respondieron que no, mientras que el Dr. Fernando Castro respondió afirmativamente”.

- Sobre la pregunta de si el gremio debía fijar estándares mínimos de calidad para el café, seis de los siete integrantes de la Misión respondieron que sí, entre tanto Castro Polanía no estuvo de acuerdo con que la Federación dejara de fijar estándares mínimos de calidad al café de exportación.

- Se cuestionó que varios ministros como los de Hacienda, Comercio, Agricultura y el director de Planeación Nacional, entre otros, hagan parte del Comité Nacional de Cafeteros. Incluso se votó para saber la posición de los expertos y todos, menos Fernando Castro, “estuvieron de acuerdo en que el Comité Nacional de Cafeteros no siguiera formulando la política cafetera y que la representación del gobierno fuera la misma a la de los demás fondos parafiscales, mientras que el Dr. Fernando Castro estuvo en desacuerdo con estas afirmaciones”, expresa el documento.

Respuesta del gerente

El gerente general de la Federación, Luis Genaro Muñoz, indicó en su más reciente columna de opinión que la misión encabezada por el economista Juan José Echavarría divulgó un extenso "informe preliminar" en el cual la imprecisión, el sesgo ideológico, el creer que al dividir una estructura se fortalece, desconoce con total impunidad la solidez y el arraigo de la institucionalidad cafetera y en particular el valor que para los cafeteros tienen, entre otros activos, los bienes públicos sectoriales como la garantía de compra, el Servicio de Extensión y el valor de la calidad y la diferenciación del café colombiano.

“Esta errada apreciación coincide con el viejo clamor de algunas multinacionales que pretenden remover el obstáculo de la Federación que no les ha permitido colocar el precio que quieren de la cosecha, en claro perjuicio del pequeño productor, como lo hacen en el resto de los países de América donde no hay ‘estado en el mercado’”, denunció.

Añadió que es una verdadera lástima que el esperanzador mandato de un Conpes y la decidida voluntad del presidente Santos por fortalecer la caficultura, expresada en los logros estructurales de los últimos años y además con apoyos económicos jamás recibidos antes, haya terminado en las páginas "preliminares" del mencionado economista, en donde además se hacen unilaterales juicios de responsabilidad retrospectivos, a la manera de pasar viejas cuentas de cobro, lo que además de injusto es poco elegante, por decir lo menos.