sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-08-10 07:21

Polémica por decisión de la Supersociedades sobre Friogán y el Fondo del Ganado

Juan Camilo Restrepo Salazar, ex ministro de Agricultura del gobierno del presidente Santos, y José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, hablaron con DIARIO DEL HUILA sobre el anuncio que hizo recientemente la Superintendencia de Sociedades de admitir en reorganización a Friogán y al Fondo Nacional del Ganado (FNG).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 10 de 2015

¿Por qué esta decisión de la Superintendencia de Sociedades?

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán: la crisis de Friogán se debe fundamentalmente a dos cosas. Una fue el cierre del mercado de Venezuela ya que el 62% del total de lo que hacía Friogán en los años 2006, 2007 y 2007 era para Venezuela. En 2008 llegamos a exportar como país US$750 millones. Las plantas las hizo Jorge Visbal Martelo (ex presidente de Fedegán), cuando yo llegué las plantas ya tenían pérdidas, iban dando unos $27.000 millones en pérdidas.

 

¿Por qué daban pérdidas?

Por una razón elemental, porque competían entre sí. Entonces se ponía a competir la planta del Magdalena Medio con la de Corozal, la de los Llanos con la planta de La Pintada y en consecuencia los márgenes eran más bajos y perdieron mucho dinero.

Cuando arrancamos con el mercado de Venezuela nos correspondió invertir en frío y se hicieron otras inversiones, se incrementaron los créditos y empezamos a despachar para el vecino país y el mercado interno. En 2006 se conjugaron las pérdidas de los años anteriores.

 

Usted dijo que una de las causas había sido el cierre de Venezuela, ¿y la otra?

En 2007 y 2008 se ganó dinero hasta cuando se cerró Venezuela. A partir de allí se perdió muchísimo dinero. ¿Por qué? Si no se tiene el mercado externo y el interno es altamente competido por la informalidad ya que el 74% de la carne que se consume en Colombia es informal, se está compitiendo de manera desleal.

Los años siguientes se perdió dinero. Entre tanto, el gobierno, especialmente Juan Camilo Restrepo como ministro de Agricultura, en vez de tomar decisiones y solucionar la situación aplicando el Decreto 1500 lo que hizo fue posponerlo hasta 2016. Nos quedamos sin mercado externo y sin mercado interno.

 

¿Cómo afrontaron los compromisos económicos con los bancos?

En 2011 empezamos la negociación con los bancos y firmamos acuerdos con los bancos con una tasa de interés del DTF + 5 a 10 años y veníamos cumpliendo hasta 2014 esas obligaciones. Pero este año, de pronto, cuando ya estaba prácticamente listo el otro sí del acuerdo que le permitía a la empresa obtener la posibilidad de invertir en sus plantas con los recursos que generaban, se empezó a generar ruido a raíz de la llegada de una empresa denominada Minerva y de pronto el banco nos dijo que quería que le pagáramos. En reunión de junta directiva de Friogán nos dieron dos alternativas: que les pagáramos con las garantías o que contratáramos un banquero de inversión para que valorara la empresa, buscáramos un inversionista extranjero para que comprara la compañía y les pagáramos.

El temor que yo tuve era que me exigieran que entregara las plantas o que alguien hiciera una subvaloración de la empresa.

 

¿Qué decisión tomaron?

Inmediatamente fui donde el ministro de Agricultura, hicimos la solicitud ante la Superintendencia de Sociedades y por fortuna salió la decisión la semana anterior. Para nosotros esa es la solución de la solución.

 

¿Es mejor, entonces, la decisión de la Superintendencia de Sociedades de admitir en reorganización a Friogán y al FNG?

Hoy la situación cambió porque hay un promotor delegado por la Supersociedades que tendrá que mirar cuánto es lo que se debe, cuál es el patrimonio de la empresa y a partir de allí, sentarse en la mesa para buscar una solución.

 

¿El ministro de Agricultura conocía de este proceso?

Con el ministro de Agricultura se tomaron las determinaciones. La primera ida a la Superintendencia de Sociedades fue una cita que pidió el minagricultura y me acompañó su asesor, Juan Pablo Pineda.

 

¿Están en riesgo los recursos del Fondo Nacional del Ganado?

Los recursos no están en riesgo. Incluimos al Fondo Nacional del Ganado porque desde la época de Jorge Visbal había garantías que los bancos le exigieron al FNG como codeudor, los bancos la tenían fácil cobrándole al Fondo cuando Friogán no pudiera pagar. Lo que hicimos fue proteger el FNG para que ningún dinero se desvíe para atender las obligaciones de Friogán.

 

Situación preocupante

¿Cuál es su opinión sobre el anuncio de la Superintendencia de Sociedades de admitir en reorganización a Friogán y al Fondo Nacional del Ganado?

Juan Camilo Restrepo, ex ministro de Agricultura: en primer lugar, esto era quizás lo único que podía hacerse, pero es supremamente grave y denota una situación muy preocupante para la comunidad ganadera de Colombia. Es la primera vez en la historia del país que un fondo parafiscal -de la carne y la leche-, propiedad de 400.000 ganaderos se ve forzado a una reestructuración obligatoria, que es una especie de concordato, en la Superintendencia de Sociedades. El mismo tratamiento será para Friogán a partir de las informaciones que se han conocido de que los pasivos son tan grandes que no alcanzaban a atender los requerimientos de los acreedores que ya se disponían a ejecutar y embargar a la red de frigoríficos y por ende a su principal accionista, el Fondo Nacional del Ganado (FNG).

 

¿Qué tiene que ver el FNG, que pertenece a todos los ganaderos del país, con Friogán, que es una empresa privada?

Cuando se creó la red de frigoríficos de Friogán, el único que le inyectó capital y avances importantes fue el Fondo Nacional del Ganado. Yo me opuse a que esto se siguiera haciendo a partir del 2010 porque no me pareció prudente que un fondo parafiscal le estuviera invirtiendo a una empresa que tenía tantos riesgos. Estos hechos de la semana pasada me dan la razón, ahí tenemos el patrimonio de todos los ganaderos de Colombia en virtud de un manejo imprudente que los administradores del Fondo y de Friogán le han dado a estas empresas.

 

De acuerdo con Fedegán, la crisis de Friogán se debe a la no aplicación del Decreto 1500 cuando usted fue ministro de Agricultura.

El argumento que ahora se ha dicho de que eso se debe a que el Gobierno no le dio aplicación al Decreto 1500 es un distractor de la opinión. El Gobierno anterior al del presidente Santos dictó esta norma que implicaba en la práctica -si se hubiera aplicado a raja tabla- que se cerraran 11.000 de los 16.000 trapiches que hay en Colombia, que se criminalizara el negocio de leche cruda que hay en Colombia (60%) y se clausuraran 400 o 500 mataderos municipales abruptamente. Con esto, lo que pretendía Fedegán era que le dieran el monopolio de todo el comercio de la carne internamente en Colombia a una famélica red de seis o siete frigoríficos lo cual era un despropósito y un disparate.

 

¿Entonces, según usted, cuál es la verdadera razón de la crisis en Friogán?

A la Sociedad Frigoríficos Ganaderos de Colombia (Friogán) la afectó la crisis venezolana, claro, como afectó a los otros frigoríficos que existen en Colombia y sin embargo como han sido bien manejados, siguen dando utilidades y aun exportando. Lamento mucho esto que ha sucedido y ojalá esta intervención forzada a la que imperiosamente se ha visto en necesidad de hacerse por parte de la Superintendencia salga adelante y no se protocolice una liquidación obligada o quiebra.

 

Fedegán expresó que demandó al Gobierno por la no aplicación del Decreto 1500 que según ellos tiene en una difícil situación a Friogán. ¿Qué sabe usted de ese proceso judicial?

Yo no sé, cada vez que no les resulta alguna cosa primero acuden al insulto y luego a demandar a la gente. No tengo conocimiento de esa denuncia pero ya le acabo de explicar la gravedad que hubiera tenido de haberle hecho caso a la pretensión de él (presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie) de darle el monopolio del mercado de la carne en Colombia a seis o siete frigoríficos de propiedad de Friogán.