Planeación Nacional suspendió giro de regalías a Rivera, Suaza y Tarqui
De acuerdo con Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación, la decisión se tomó por no reportar información oportuna a los aplicativos del DNP para hacerle seguimiento a la ejecución de las obras. Las empresas de servicios públicos domiciliarios de Pitalito y de Aipe también tienen medida de suspensión preventiva de giros.

Rivera, Suaza y Tarqui son los tres municipios del Huila que hacen parte del grupo de 127 (de 25 departamentos) a los que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) les suspendió temporalmente el giro de regalías. Según indicó la entidad, la razón de esta medida fue que no suministraron oportunamente información sobre el avance y estado de los proyectos, una obligación contemplada en la ley, que busca hacer más eficiente y trasparente el uso de estos recursos.
La decisión, que cobija también a 21 entidades ejecutoras, no incluye a ningún departamento, pues en esta oportunidad ninguno de los 32 entes territoriales incumplió con el compromiso de reportar información en los tiempos y las condiciones establecidos por el DNP. Para el caso del Huila también quedaron incluidas en la medida de suspensión preventiva de giros, la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Pitalito (Empitalito E. S. P.) y Empresas Públicas de Aipe S. A. E. S. P.
“El Departamento Nacional de Planeación vigila la ejecución de cada uno de los proyectos porque las regalías son recursos públicos que se deben invertir de la forma más correcta y ágil”, afirmó el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, tras indicar que de los 127 municipios con suspensión preventiva de sus giros, 74 en 21 departamentos, son reincidentes.
Información veraz y completa
El alto funcionario precisó que los entes ejecutores tienen la obligación de reportar información veraz y completa en los diferentes aplicativos dispuestos por el DNP, para visualizarla en “Maparegalías” y así poder monitorear el avance y estado de las obras.
La medida se adoptó debido a que al 17 de noviembre de 2015, persistió el no reporte de información por parte de los municipios y entes ejecutores que debieron ser incorporados a 30 de junio del presente año en los aplicativos web de Planeación Nacional.
“Con el régimen anterior cerca de 180 entidades ejecutaban más del 90 por ciento de los recursos y en promedio el 56 por ciento de las entidades eran suspendidas anualmente. “Hoy gracias al control preventivo implementado con el Sistema General de Regalías y a las asistencias técnicas que realiza el DNP en todo el territorio, de las 750 entidades ejecutan el 90 por ciento de los recursos de inversión, en promedio el 19 por ciento de las entidades son suspendidas anualmente”, puntualizó Gaviria Muñoz.
No admitirán disculpas, ni dilaciones
Bolívar es el departamento que concentra el mayor número de municipios con suspensión de giros temporales -19 casos-, seguido por Santander con 17 y Cundinamarca con 15.
“El país y la comunidad necesita saber con claridad en qué van las obras y cómo se están invirtiendo los recursos del Sistema General de Regalías”, precisó el director del DNP, tras advertir que en esta obligación no se admitirá disculpas, ni dilaciones.
Según Gaviria Muñoz, el Departamento Nacional de Planeación está comprometido con el buen uso de los recursos de regalías y con la ejecución eficiente de los proyectos, dado que la totalidad de las obras tienen un alto contenido social y son fundamentales para el desarrollo y progreso de cada una de las regiones donde se adelantan las iniciativas.
El director del DNP dijo que hoy se debe hacer más con menos por ello es imperativo hacer rendir cada peso, multiplicar la eficiencia y prevenir cualquier asomo de inconsistencia en el uso de los recursos y subrayó que este mensaje es claro para los nuevos gobernadores y alcaldes que asumirán sus cargos a partir del próximo primero de enero.
Es importante recordar, que las entidades sujeto de la medida preventiva podrán seguir presentando sus proyectos de inversión que pretendan ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías ante el respectivo OCAD. Sin embargo, la ejecución de estos no podrá iniciarse hasta tanto la suspensión de los giros sea levantada.
Los casos de corrupción por regalías se han reducido de 8500 a 224
Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación, dijo que el cambio en la política de inversión de regalías ha logrado reducir los casos de corrupción casi 40 veces. También advirtió que le preocupan los municipios que tienen suspendidos los giros en Bolívar, Santander, Cundinamarca, Nariño y Boyacá.
¿Cuál ha sido el enfoque de su labor en materia de regalías?
Parte del ejercicio que estamos logrando en Planeación es un trabajo muy fuerte contra la corrupción en la inversión de las regalías.
¿Qué insumos requieren para identificar los casos de corrupción en el país?
Es fundamental en este ejercicio, para poder lograrlo, recibir la información. A la fecha de hoy hemos pasado de 8500 casos de corrupción al año en regalías a 224. Una reducción casi de 40 veces.
Ustedes anunciaron ayer la suspensión de los giros. ¿Hay casos de corrupción identificados?
Para hacer el trabajo nuestro es necesario que las entidades territoriales nos reporten la información. Por eso en el día de hoy (ayer) tomamos la decisión de suspender el giro de regalías a 148 entidades ejecutoras: 127 municipios y 21 entidades.
¿Cuáles son los departamentos que más le preocupan al DNP?
No hay ninguna gobernación suspendida por el giro de regalías. Lo que tenemos es principalmente los municipios de Bolívar, Santander, Cundinamarca, Nariño y Boyacá donde tenemos la mayor cantidad de localidades a las cuales se les va a suspender el giro de regalías de manera indefinida hasta que no entreguen la información.
¿Qué situaciones son las más complejas?
Unos departamentos tienen muchos municipios con los giros suspendidos. Nos preocupa mucho Bolívar con el 41% de los alcaldes con regalías suspendidas, Santander con el 20%, Arauca con el 29 por ciento de los mandatarios y Magdalena con el 23%.
Un buen avance
Desde que se inició el Sistema General de Regalías en 2012, y con corte a 15 de noviembre de 2015, los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) han aprobado 9217 proyectos por 28,4 billones de pesos.
De este monto, 19,9 billones de pesos se financian directamente con regalías en sectores como infraestructura vial, educación, salud, acueductos y alcantarillados, agricultura y ciencia y tecnología, entre otros.
“La eficiencia del Sistema ya se ve no solo en las obras que ya están al servicio de los colombianos sino en las irregularidades identificadas pues se ha bajado de más de 8200 casos a 240 denuncias por año, lo que demuestra que este nuevo sistema es bueno y que seguiremos afinando procesos y controles vamos por el camino correcto”, subrayó el director del DNP, tras indicar que las regalías se han convertido en promotoras del crecimiento regional y en fuentes activas en la generación de empleo.