Planeación Nacional destacó a municipios del Huila por desempeño
El Departamento Nacional de Planeación reveló ayer un documento denominado “Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos, vigencia 2013” en donde los municipios del Huila lograron buenos indicadores.

Puestos destacados en entrega de información completa y consistente, desempeño municipal promedio y comportamiento de las localidades huilenses en la regional Centro Sur, tuvieron los municipios del Huila en un informe presentado ayer por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Este documento, denominado “Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos, vigencia 2013” está basado en cuatro variables: eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales y gestión. Los rangos de calificación son sobresaliente, satisfactorio, medio, bajo y crítico.
Uno de los primeros logros que destacó el DNP es el que tiene que ver con la entrega de información completa. En este aspecto el Huila, en términos generales, ocupó el segundo puesto después de Bogotá.
“Frente a la gestión adelantada por las secretarías departamentales de planeación en la consolidación y apoyo a las alcaldías mediante procesos de asistencia técnica, se resalta el caso de Huila que reportó el 92% de la información completa y consistente, del mismo modo que Arauca, Quindío y Risaralda son departamentos que se nota el esfuerzo que hacen con sus municipios para que realicen reportes completos”, expresa el informe.
Evidenciar inconvenientes
Otro de los análisis que hizo Planeación Nacional fue un promedio municipal agregado por departamento que incluye todas las localidades, incluyendo las que no reportaron información. En este aspecto, el Huila volvió a quedar en el segundo con 78,1 ya que el primero le correspondió a Cundinamarca que alcanzó 80,1 puntos.
Esta medición se elaboró “con la idea de evidenciar los inconvenientes presentados en el reporte de información durante la vigencia”, dice la Evaluación.
Los promedios para cada departamento presentan mediciones disímiles. En este caso se tiene que Cundinamarca alcanza un promedio “Sobresaliente” (más de 80 puntos), al tiempo que Huila, Quindío, Casanare, Risaralda, Nariño, Boyacá, Cauca, Santander y Valle del Cauca registraron promedios en el rango “Satisfactorio” (entre 70 y 80 puntos).
Los promedios de Sucre, Bolívar, Córdoba, Vichada y Guainía se ubican en el rango “Bajo” (entre 60 y 40 puntos) y solo Amazonas aparece con calificación “Crítico” (menos de 40 puntos).
Desempeño por regiones
El desempeño integral por regiones fue otro de los aspectos analizados por el DNP. El país se dividió en las zonas Centro Oriente, Pacífico, Centro Sur (donde está el Huila), Llano, Eje Cafetero y Caribe.
En la región Centro Sur, 13 entidades registraron datos sobresalientes y cerca del 43% registró mediciones entre 70 y 80 puntos. Además se destacan las calificaciones promedio de los municipios del Huila que alcanzó 78,1 puntos, en contraste con el resultado de Amazonas (36,7 puntos). Cabe mencionar que de los 18 municipios con mediciones menores a 60 puntos, 10 se ubican en el departamento del Tolima al tiempo que las entidades con resultados críticos se encuentran en Caquetá (Morelia) y Amazonas (Puerto Nariño).
Los municipios más destacados fueron Tarqui (85,8), Pitalito (85,8), Campoalegre (85,1), San Agustín (84,2), Neiva (83,9), Timaná (83,9%), Acevedo (82,9), Guadalupe (82,5), El Doncello (Caquetá, 82,3), Rivera (82,07), Pital (81,8), Agrado (80,4) y Gigante (80,3).
Sobre el desempeño integral municipal del periodo 2012-2013, aplicado en las capitales de departamento, Neiva aparece con un avance de 5,3 puntos ya que en 2012 tuvo una calificación de 78,6 mientras que en la vigencia anterior subió a 83,9.
Crecimientos en el desempeño
En la variación de los años 2009 y 2013 de las localidades aparece una del Huila con que tuvo un significativo repunte. La Plata cerró 2009 con 39,6 y el año pasado alcanzó 76,5, es decir, un crecimiento de 37,8 puntos. Para el caso de la capital del Huila, en el mismo periodo, la variación fue de 19,5 puntos.
Entre las conclusiones y recomendaciones del extenso documento están que los departamentos de Cundinamarca, Huila, Quindío, Casanare, Risaralda, Nariño, Boyacá, Cauca, Santander y Valle del Cauca alcanzaron los mejores puntajes gracias a los altos promedios municipales de desempeño Integral y al compromiso por parte de las secretarías de planeación departamental en la validación de la información.
“Así mismo, los departamentos donde están los promedios más bajos y requieren mayor esfuerzo en el desarrollo de sus procesos administrativos para lograr un mejor indicador son Bolívar, Magdalena, Córdoba y Antioquia”, expresa el informe.
A nivel municipal, los resultados más sobresalientes en 2013 se presentaron en Medellín (Antioquia), Madrid (Cundinamarca), Palmira (Valle del Cauca), Facatativá (Cundinamarca) y Pradera (Valle del Cauca).
En el año 2013 un 71% de los municipios (781) mejoraron su calificación del Desempeño Integral respecto a 2009, mientras que 320 municipios (29%) disminuyeron sus resultados.
“De otra parte, cabe destacar que en la vigencia 2013 un 67% de los municipios (738) mejoraron su calificación del Desempeño Integral respecto al año inmediatamente anterior”, añade el documento.
Desempeño Fiscal
El indicador de desempeño fiscal, que tiene por objetivo realizar un seguimiento al cumplimiento de las administraciones territoriales en el ámbito de las finanzas públicas, a nivel regional lo lideraron los municipios de Melgar en el Tolima y Gigante en el Huila.
Estos dos municipios presentaron un buen comportamiento en los indicadores en la gestión de recursos propios, magnitud de las inversiones y capacidad de ahorro.
Gigante (Huila) ocupó el puesto 90 entre todos los municipios del país con un puntaje de 78,22. Los aspectos que se evaluaron fueron autofinanciamiento-gastos de funcionamiento, respaldo del servicio de la deuda, dependencia de transferencias y regalías, generación de recursos propios, magnitud de la inversión y capacidad de ahorro.
Los ítems mejores calificados fueron autofinanciamiento-gastos de funcionamiento (55,17), dependencia de transferencias y regalías (61,02), generación de recursos propios (92,69) y magnitud de la inversión (84,57).