Plan Colombia Siembra empezará con cereales
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori Valencia, realizará hoy el lanzamiento oficial del plan Colombia Siembra junto a las entidades adscritas a la cartera y las agremiaciones de Colombia. El alto funcionario dijo que con esta política iniciará una nueva etapa para el agro colombiano, sin embargo, el tema que sigue preocupando es qué se sembrará y claro, el recurso hídrico.

Los productos que van a encabezar la ejecución del plan Colombia Siembra que será oficializado hoy por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, serán los cereales. La política que espera sembrar un millón de hectáreas en los próximos tres años se plantea como una de las iniciativas más importantes para sustituir importaciones, sobre todos de los productos básicos de la canasta familiar.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, "vamos a sembrar lo que estamos importando y aquellos productos con potencial exportador. Primero los cereales: arroz, maíz- que estamos comprando el 80% del que consumimos-, cebada (97%). El segundo grupo son las leguminosas: fríjol, alverja, lenteja, etcétera. Tercero, frutas y verduras; cuarto, pescados y mariscos; quinto, maderables con la intención además de resembrar las cuencas hídricas", precisó.
Uno de los principales objetivos de la estrategia es lograr la seguridad alimentaria del país como concepto nacido en el Congreso Mundial de Alimentos 1996 en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO-. Enfático, el alto funcionario dijo que en caso de que todo el mundo desapareciera y solo quedara Colombia, "tenemos que ser capaces de alimentarnos con alimentos productivos y saludables sembrados en el país. No podemos seguir perdiendo terreno sobre todo con los principales de la canasta familiar".
Una nueva etapa del agro vs desafío del agua
La política Colombia Siembra es acompañada por diferentes gremios colombianos y respaldada por todas las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura. Entre tanto, una de las grandes preocupaciones para lograr la siembra del millón de hectáreas es el agua y los lugares específicos donde se va a cultivar. No obstante, el aire es de optimismo cuando el dólar alto ha incrementado el costo de las importaciones y con ello, el nivel de los precios de los productos de la canasta familiar ha crecido y significando una inflación por encima del 4%.
Iragorri Valencia aseguró que no es coyuntural y que el estudio para su planteamiento lleva aproximadamente un año. El costo es de cerca 1,5 billones de pesos, cifra que aún no se termina de definir. Con esto, dice, comenzará una nueva etapa para el campo colombiano, la tercera según su análisis. "La primera fue la de la economía cerrada, la segunda la apertura económica que nos cogió con los calzones abajo y la tercera inicia hoy", expresó.