viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-03-13 08:06

Petróleo afectó la dinámica económica del Huila en 2014

A propósito de la jornada “Presidente en las regiones”, DIARIO DEL HUILA hace una evaluación de la economía del departamento durante la vigencia anterior. Este informe especial está basado en cifras reveladas ayer por el Banco de la República.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 13 de 2015

Menos producción y, en consecuencia, una fuerte contracción en las exportaciones de crudo tuvo el Huila en 2014. El departamento tuvo una caída en la extracción de crudo de 2010 barriles diarios.

Así lo reveló ayer el Banco de la República en su más reciente informe de economía regional. “La extracción de petróleo en los departamentos productores de la zona centro (Huila, Tolima y Cundinamarca) ha venido decreciendo tendencialmente desde 2010, lo que ha impactado de paso las finanzas públicas territoriales, al mermar las regalías percibidas”.

Según el Emisor, en 2014 se produjo un descenso anual de 10,1 por ciento, ligeramente inferior al del año precedente (-12,5%), pero ampliamente mayor al registrado a escala nacional.

“El departamento que más jalonó la caída regional en términos absolutos fue el Tolima, al pasar la producción de barriles promedio por día calendario (bpdc) de 25.815 en 2013 a 21.916 en 2014 (-15,1%), seguido por el Huila con una contracción de 2010 bpdc (-5,8%) y Cundinamarca con 258 bpdc (-34,2%)”, añadió el Banco.

Pero el crudo no solo afectó a las regiones y los dineros que reciben por regalías, sino que bajó la cifra de exportaciones totales. En el caso del Huila, las ventas externas de petróleo bajaron de 169’419.000 dólares en 2013 a solo US$70’343.000 (-58,47%).

“Los departamentos de la región productores de petróleo se vieron afectados por el descenso de la producción, así como por la drástica reducción del precio del crudo; Tolima registró la menor facturación de este ‘commodity’, lo que representó una disminución anual de 78,8%, seguido por Huila (-58,5%) y Cundinamarca (-9,2%)”, dijo el Banco Central.

 

Créditos Finagro

 width=

Los créditos aprobados por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) para los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá ascendieron, al cierre de 2014, a $1,427 billones, lo que representó un aumento del 6,1% respecto al año anterior y una participación en el contexto nacional de 17,6%.

Los departamentos que registraron los mayores incrementos en la financiación recibida de Finagro fueron Huila y Cundinamarca, al avanzar 17,1% y 12,6% respectivamente; en contraste se presentaron descensos en Tolima (-0,4%) y Caquetá (-15,1%).

Los totales departamentales de 2014 fueron los siguientes: Huila $351.522 millones; Tolima, $585.783 millones; Cundinamarca, $415.701 millones; y Caquetá, $74.610 millones.

 

Exportaciones

 width=

Según el Banco de la República, en 2014 las ventas del país al exterior sumaron US54.794 millones, lo que significó un contracción de 6,8% frente al año precedente. Por su parte, las exportaciones efectuadas por la región centro (Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá) experimentaron una caída anual de 9,1% por efecto del deterioro tanto de las exportaciones tradicionales (-14%), como de las no tradicionales (-6,3%).

“Los bienes industriales de la región cayeron en 7,4%, lo que se explica en gran parte por la significativa reducción en las ventas de sustancias químicas en Cundinamarca, en especial de hulla, perfumería, productos de belleza y cuidado de la piel”, dijo la entidad.

Añadió que en Tolima la caída se presentó en alimentos y bebidas, en particular en esencias de café. En contraste, la canasta de productos manufacturados de Huila y Caquetá creció 63% y 23% respectivamente.

“Es de subrayar el destacado movimiento exportador de filete de tilapia desde el Huila. El principal destino de los bienes elaborados en los departamentos de la zona fue Estados Unidos, hacia donde se dirigió el 83,0% de las ventas del Caquetá, el 42,2% de las del Huila, el 37,0% de las del Tolima y el 23,4% de las de Cundinamarca”, añadió la publicación.

 

Importaciones

 width=

Las compras al exterior por parte de los empresarios de Cundinamarca se redujeron 8,1% y abarcó las actividades agropecuarias, mineras e industriales; no obstante, el descenso más drástico se presentó en el sector manufacturero, particularmente en la subcuenta de maquinaria y equipo, en especial en aparatos de televisión y vehículos particulares; situación contraria se presentó en eL mismo renglón en Caquetá, con instrumentos de topografía.

El Emisor reveló que en el Huila aumentaron los electrógenos de corriente alterna, y en Tolima partes de hierro y acero. Los principales proveedores de la región fueron: Estados Unidos para Caquetá (62,3%) y Tolima (27,1%); Brasil para Huila (49,0%) y la República Popular China para Cundinamarca (21,0%).

Los totales en materia de importaciones fueron los siguientes: Tolima, $79’519.000 dólares; Huila, US$68’160.000; Cundinamarca, US$5058 millones; y Caquetá, US$1’729.000.

 

Área aprobada y mercado inmobiliario

 width=

Según el Emisor, los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá reportaron disminución, destacándose la presentada en el Huila de 32,1% (-236.198 metros cuadrados), a causa del descenso de los diversos segmentos de vivienda, tanto en la ciudad capital, Neiva, como en el municipio de Pitalito, donde en 2013 se produjo una importante aceleración de la actividad por el desarrollo de programas habitacionales de interés social y prioritario.

“Entre tanto, en Tolima y Caquetá los descensos fueron menores y se ubicaron en -9,5 por ciento (-70.569 metros cuadrados) y -6,3 por ciento (-3640 metros cuadrados”, añadió el informe.

Por otra parte, en 2014 el mercado inmobiliario de la región logró un aumento anual de 4,0%, en el total de actos de escrituración por la venta de bienes inmuebles. En los núcleos de Ibagué en el Tolima y en el departamento del Huila, las estadísticas de las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos reportaron variaciones anuales positivas de 3,4% y 5,0%, respectivamente.

 

Transporte terrestre y aéreo

 width=

En su informe económico, el Banco Central indicó que los pasajeros despachados desde los terminales terrestres de Ibagué y Neiva en 2014 aumentaron 8,5%, respecto al número de personas movilizadas en 2013.

“El incremento de usuarios en la capital tolimense obedeció, en buena medida, al cambio de la ruta de salida de los automotores, lo que implicó que los viajeros debieron abordar desde la terminal. Por su Por su parte, en el caso de Neiva el avance se encuentra asociado en especial a la mayor afluencia de viajeros a destinos de carácter turístico”, sostiene.

Por otra parte, los viajeros salidos hacia destinos nacionales desde los aeródromos de las capitales de la región centro en 2014, contribuyeron con el 38,2% del total de movilizados al interior del país.

“En términos porcentuales, Ibagué registró el mayor avance debido a tarifas promocionales de las aerolíneas; en segundo lugar se encuentra Florencia y luego Bogotá. Resultado contrario se presentó en Neiva, dado que las obras de infraestructura adelantadas en dicho terminal obligaron a sus pensiones parciales del servicio”, dice el informe.

 

Pasajeros aéreos nacionales

Enero-dic 2013-2014

 

Ciudad                 2013                      2014                      Variación absoluta          Variación %

Bogotá                6’828.464              7’412.978                 584.514                                8,6

Florencia             37.593                  41.384                      3791                                     10,1

Ibagué                72.747                  81.767                      9020                                     12,4

NEIVA                155.816               145.238                  -10.578                                -6,8

Total                   7’094.620              7’681.367                  586.747                                8,3

 

Fuente: Aerocivil

 

Pasajeros terrestres

2013-2014

 

Meses                  Ibagué                                                 Neiva

                           2013                      2014                      2013                      2014

 

Enero                   379.588                424.222                410.531                420.592

Febrero                269.728                312.972                269.023                306.575

Marzo                  318.967                355.347                280.908                352.850

Abril                    308.242                379.332                333.027                368.045

Mayo                    318.071                355.274                338.363                311.987

Junio                    346.663                394.002                398.497                400.771

Julio                     395.617                416.423                385.646                412.426

Agosto                 331.001                385.138                281.017                377.047

Septiembre          340.680                359.956                289.805                350.308

Octubre               391.669                395.001                371.146                386.891

Noviembre           375.661                368.313                363.802                371.777

Diciembre             452.112                455.805                442.260                442.785

Total                   4’227.999            4’601.785            4’164.025            4’502.054

 

Fuente: terminales de transporte de Ibagué y Neiva