Pequeños empresarios promueven el cultivo de sacha inchi en el Huila
La empresa colombiana Vita Inchi, con sede en el municipio de La Estrella (Antioquia), viene desarrollando una oportunidad alternativa para el agro con un fruto que se llama sacha inchi. Se trata de una planta, tipo enredadera, de origen amazónico, de la cual produce unas semillas de donde se extrae aceite vegetal y proteína vegetal.

Cuatro jóvenes empresarios, entre estos una joven veterinaria huilense, lideran un proyecto agroeconómico en varias zonas del país. Impulsan el cultivo de sacha inchi o también llamado maní inca. Es una planta, tipo enredadera, que crece entre los 300 y los 1.800 m.s.n.m, la que produce unas semillas de donde se extrae aceite vegetal y proteína vegetal. La empresa ha estado en el Uraba antioqueño, y tienen proyectado iniciar con un proyecto piloto con 40 familias de la zona rural de Nátaga.
Greissy Mañozca Cardozo, medica veterinaria y zootecnista, es la huilense que está vinculada desde hace tres años a esta iniciativa empresarial, que han dado en llamar Vita Inchi. Aseguró a DIARIO DEL HUILA que la empresa participó de un proyecto convocado por la firma holandesa ‘Impacto Booster’. De 400 propuestas que se presentaron, ellos quedaron entre las 10 entidades con mejor propuesta. Finalmente, solo tres fueron avaladas y apoyadas por la entidad europea, una de las cuales es Vita Inchi, la empresa que lidera la huilense.
Greissy Mañozca Cardozo, medica veterinaria y zootecnista, es la huilense que está vinculada desde hace tres años a esta iniciativa empresarial, que han dado en llamar Vita Inchi.
Respaldo internacional
De 400 propuestas que se presentaron, La empresa colombiana Vita Inchi quedó entre las 10 entidades con mejor idea.
Con este respaldo, la compañía Vita Inchi viene recorriendo algunas regiones del país donde busca que familias campesinas, con pocos recursos inviertan en el cultivo de sacha inchi. “Nosotros como empresa hacemos la parte de mercadeo de los productos, abriendo mercado en el exterior porque en estos momentos estamos impulsando la exportación. Ya hay empresas que trabajan este mismo producto, pero al interior del país. Nosotros estamos ya mirando un poco más afuera. La idea es que la comunidad se una al proyecto y que empiece a producir materia prima para nosotros empezar a generar productos a base de este aceite”, resaltó la joven empresaria.
La comunidad de 11 de las veredas de Nátaga participaron de la charla sobre el nuevo cultivo este domingo en el salón de reuniones de la Casa Cural del municipio.
Beneficios económicos
De acuerdo a lo expuesto este domingo a los campesinos de 11 de las veredas de Nátaga, el comparativo costo – beneficio para la producción de sacha inchi es muy alto con relación a otros cultivos. A los ocho meses de sembrada la semilla, el cultivo empieza a dar sus frutos. A partir de allí, cada ocho días estaría produciendo.
Esta es la primera planta de sacha inchi cultivada en la finca El Danubio de la vereda El Orozco del municipio de Nátaga.
La empresa espera que cada una de las familias del proyecto piloto produzca por lo menos una hectárea de sacha inchi, que equivaldría aproximadamente a 1.100 plantas. Según sus proyecciones, esta cantidad podrían producir hasta 330 kilos por semana. El kilo de producción tendría un valor de 80 mil pesos, resaltó.
Si alguna persona sea hacer parte de este proyecto, cultivando sacha inchi, pueden contactar vía telefónica a Greissy Mañozca Cardozo al celular 3108417385. También le pueden escribir al correo electrónico vitalinchi.agro@gmail.com.