viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-23 07:47

Paros de 2013 le costaron al país $1,8 billones

De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), las pérdidas para los paperos estuvieron por el orden de los $55.000 millones y de $101.000 millones para los cafeteros. Por su parte, a los transportadores los afectó en $110.000 millones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 23 de 2014

En cerca de $1,8 billones fueron calculadas las pérdidas que tuvo el país con motivo de los paros que se registraron en el primero y segundo semestres de 2013. Paradójicamente el PIB del tercer trimestre creció el 5,1 por ciento, más que los pronósticos de los expertos.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) había comentado meses atrás que el cúmulo de paros sectoriales del primer trimestre del año pasado le habían representado a Colombia una pérdida económica cercana a los $900.000 millones, cifra equivalente al 0,8% del PIB de ese primer trimestre del 2013.

Además, esos paros generaron seria desestabilización institucional, con abrupta caída en la aprobación del gobierno, descendiendo en su peor momento del 70% a cerca del 25%. Dichos paros forzaron al gobierno a asignar cerca de $1,5 billones de recursos del presupuesto de la Nación para atender clamores del sector cafetero y transportador, entre otros, lo cual requirió tener que postergar, para el 2015, el inicio del desmonte del impuesto a las transacciones financieras (4x1000), según Ley 1694 de 2013.

¿No hicieron mella?

“Lo malo es que esa delicada situación socioeconómica volvió a repetirse y, con mayor virulencia, durante el tercer trimestre del año, cuando se dio el Paro Nacional Agrario, generándose traumáticos bloqueos a la actividad económica. Paradójicamente, el PIB-real del tercer trimestre del 2013 creció a tasas favorables del 5,1% anual, superando así los pronósticos de 4%-4.5% que venía manejando el mercado para dicho trimestre”, indicó Anif.

La entidad anotó que podría pensarse entonces (erradamente) que dichos paros no hicieron mella a la actividad económica, cuando las cifras indican que las “sorpresas” de crecimiento estuvieron focalizadas en el buen desempeño de la construcción (+21,3% vs. el +7,3% esperado), tanto en edificaciones (+24,8% vs. +8,2%) como en obras civiles (+18,6% vs. 6,5%), sectores poco afectados por estos paros.

“Pero inclusive la producción agrícola tuvo buen crecimiento (+6,7% anual) en el tercer trimestre, lo cual señala que se trataba de un problema de rentabilidad causada por los excesos de producción en algunos sectores. Pero no nos llamemos a engaño: los paros del 2013 tuvieron negativos efectos socioeconómicos, particularmente en los sectores del transporte, creciendo solo 2,9% anual, mientras que el sector del carbón (-5,5%) se vio fuertemente afectado, particularmente durante el primer trimestre del 2013”, añadió el centro de estudios económicos. 

Costos económicos

Anif se dio a la tarea de intentar cuantificar los costos económicos, en términos de menor crecimiento, que acarrearon los paros del primer y del tercer trimestre del 2013 (en su conjunto). De esta manera las autoridades medirán la importancia de tomar acciones precautelativas al respecto, pues de dichos paros no sale nada bueno, ni en materia económica ni en lo institucional.

Paro Nacional Agropecuario (19 días): en agosto del 2013, pequeños y medianos productores de café, papa, panela, leche y arroz realizaron paros para exigir apoyos a sus sectores. En algunos casos se consiguieron “compras directas” de sus cosechas, que paradójicamente fueron redireccionadas hacia otros departamentos, tras las compras por parte del gobierno.

En el caso del café las protestas exigían ampliar los montos de los subsidios, pero el gobierno (con buen criterio) recordó que el sector debía enfrentar directamente sus graves problemas de baja productividad e institucionalidad.

Año para olvidar

Anif ha estimado que el costo económico de dicho paro agrario de agosto del 2013 pudo bordear los $260.000 millones (equivalente al 0,2% del PIB del tercer trimestre del 2013). Esta cifra vino a sumarse al costo económico del paro carbonero, de transporte del tercer trimestre, y de los paros del primer trimestre cuyo costo económico se acercó a $900.000 (equivalentes al 0,8% del PIB de ese primer trimestre), con lo cual se tiene que el sacrificio económico del total de los paros del 2013 pudieron representar 0,4% del PIB.

El 2013 fue un año para olvidar en materia de protestas sociales en Colombia, pues cubrió los importantes sectores del agro, transporte, minería, justicia y educación. Los costos económicos se acercaron a $1,8 billones (0,4% del PIB anual), mientras los costos más gravosos, los institucionales resultan incalculables.

“De hecho, las promesas de congelamiento de precios de los combustibles han afectado negativamente las finanzas e institucionalidad del propio Ecopetrol y por la vía de los repetidos subsidios estamos empezando a arriesgar la solidez fiscal de Colombia”, concluyó.

Los costos económicos se acercaron a $1,8 billones (0,4% del PIB anual), mientras los costos más gravosos, los institucionales resultan incalculables.

Anif ha estimado que el costo económico de dicho paro agrario de agosto del 2013 pudo bordear los $260.000 millones (equivalente al 0,2% del PIB del tercer trimestre del 2013).

Costo de los paros en 2013

- Productos agrícolas varios: sectores como la producción de leche y de frutas sufrieron un fuerte impacto, a pesar de que muchos de sus productores no hicieron parte del paro. Ello fue el resultado de las dificultades en materia de movilización en zonas de importante producción como Valle, Cundinamarca y Boyacá. El costo económico asociado a estos sectores fue cercano a los $190.000 millones. 

- Papa: sin duda, fue el producto con mayor afectación teniendo en cuenta que el centro de las marchas se dieron en Cundinamarca y Boyacá. La pérdida en este sector fue de $55.000 millones, sin contabilizar aquí el efecto residual que tuvo sobre el precio nacional el haber redirigido parte de la cosecha hacia otros departamentos.

- Café: a pesar de lograr subsidios de hasta $145.000 por carga, unos productores se unieron a las nuevas marchas en agosto del 2013, observándose sorpresivos crecimientos de la producción en este período. En esta ocasión las pérdidas fueron de menor envergadura, pero aun así las estimamos en $16.000 millones frente a las pérdidas de $85.000 millones del primer trimestre.

- Transporte (24 días): los transportadores se unieron al paro para exigir el congelamiento del precio del ACPM y modificaciones a los esquemas de chatarrización. Hemos estimado que el costo económico sobre este sector estuvo cerca de los $110.000 millones.