lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-08 10:33

Paro camionero deja $740.000 millones en pérdidas

Mientras que el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, afirma que la inflación en Colombia, en este mes, es una mula atravesada en la economía colombiana, Fenalco rechazó las acciones de los gremios camioneros para exigir mejores condiciones en su trabajo sin lograr consensos con el Gobierno Nacional. Y Gobernadores piden reanudar diálogo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 08 de 2016

Siguen en el país las reacciones por los efectos del paro camionero, cuyos diálogos se encuentran ‘empantanados’. La cifra lo dice todo, ya llegan las pérdidas a 740.000 millones de pesos y los precios de algunos alimentos de la canasta familiar siguen ‘por las nubes’.

Al respecto de los datos que presentó el DANE relacionados con la inflación, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, manifestó que los precios altos de los alimentos se presentan especialmente por el incremento del tipo de cambio de los productos que son importados, al fenómeno de El Niño que azotó al campo colombiano casi durante un año y ahora, se recrudece por la situación del paro camionero.

“La inflación en Colombia, en este mes, es una mula atravesada en la economía colombiana”, señaló el funcionario para explicar el aumento de los precios de los alimentos este mes, que afectan a los consumidores, quienes encuentran valores excesivamente altos.

 width=

Abastecimiento

No obstante, el jefe de la cartera agropecuaria indicó que hay normalidad relativa en cuanto al abastecimiento, teniendo como referencia a la principal central mayorista del país. Según explicó, mantener esta oferta es posible gracias a que desde el mismo momento de iniciarse el paro camionero, se han realizado más de 700 caravanas custodiadas por la fuerza pública para transportar productos a las principales ciudades y que no falten los alimentos.

Estas jornadas, en las que se han movilizado más de 10 mil vehículos, que han sido coordinadas por la Policía Nacional y la Superintendencia de Transporte, han contado con el apoyo del Ministerio de Defensa: “Esas caravanas han hecho posible que a pesar del intento de algunos por bloquear vías, hoy tengamos un relativo abastecimiento de alimentos en la ciudad; que en el caso de Corabastos de Bogotá, se puede decir que es normal”, dijo el Ministro Iragorri.

“Habíamos pensado positivamente que en tres meses, una vez pasara el fenómeno de El Niño, íbamos a tener un repunte en la producción por el mejoramiento de las tierras, que jalonaría positivamente la reducción de los precios”, dijo Iragorri Valencia, quien señaló que esto no se está viendo reflejado debido al paro de los camioneros, que son los que mueven los productos desde los cultivos hasta los centros de consumo.

“Hoy son los productores y los consumidores, lamentablemente, los que se ven avasallados con los efectos del paro de los camioneros”, agregó el Ministro.

Protesta

“Respetamos el derecho a la protesta, está garantizado por el Gobierno, pero no se puede llegar al extremo de la intolerancia, agredir de manera violenta y poner en peligro la vida de los mismos transportadores, escudándose erróneamente en este”, señaló Iragorri Valencia, quien recordó que el derecho de unos no pueden afectar el de terceros, como en este caso, los transportadores que quieren trabajar y los consumidores.

 Alza de productos

En cuanto los productos que más subieron en el país, el jefe de la cartera agropecuaria informó que los mayores incrementos se dan en productos perecederos como frutas, verduras, cárnicos y lácteos; esto se da cuando no se presenta suficiente volumen de transporte, afectando su calidad como es el caso de la actual situación del paro camionero.

 Los principales aumentos se presentaron en cebolla, 78%; tomate 48,9 %, plátano 39%, azúcar 34 %, zanahoria 24 %, los aceites 20% y ahí en adelante siguen productos como la carne, los huevos y los lácteos. También se ven afectados sectores que dependen de productos que se importan y que se deben transportar desde los puertos hasta las diferentes ciudades.

Fenalco

A través de un comunicado, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, a través de su presidente, Guillermo Botero, rechazó las acciones de los gremios camioneros que durante un mes han mantenido el paro para exigir mejores condiciones en su trabajo, sin lograr consensos con el Gobierno Nacional.

Mientras Fenalco considera que los transportadores “han querido imponer sus condiciones a la ciudadanía y a la economía”, un informe realizado por Asecarga indicó que las pérdidas del paro camionero hasta ayer se estimaban en 746.296 millones de pesos.

El paro que inició el 7 de junio y aún no encuentra solución ha incidido en los precios de los alimentos y las materias primas, razón por la cual, los gremios de industriales y comerciantes ya se han unido al Gobierno para pedir sensatez a los gremios transportadores en sus peticiones.

En Pitalito

Finalmente, el presidente de la Cruzada Nacional Camionera, Jorge García, socializó con los camioneros del Huila ubicados en la ciudad de Pitalito los temas álgidos que mantienen a los transportadores de carga pesada con sus vehículos estacionados en las diferentes vías del país.

Gobernadores piden reanudar diálogo

Los gobernadores de los departamentos del país que se reunieron ayer, clamaron a los camioneros y a sus voceros, así como al Ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, a reanudar el diálogo para llegar rápidamente a una pronta solución a la parálisis del transporte de carga.

La presidenta de la Federación Nacional de Departamentos (FND) y Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, el director ejecutivo de la FND, Amylkar Acosta, y demás representantes de las entidades territoriales, consideran que la prolongación de ese conflicto acarrea consecuencias mayores que afectan a los agricultores, industriales y desde luego, el bolsillo de los colombianos que han visto encarecer los escasos productos de la canasta familiar.