viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-05 02:40

Para qué alcanza el salario mínimo en Neiva

Los gastos de una persona soltera demuestran que definitivamente el salario mínimo no alcanza para vivir en esta ciudad ni en ninguna de Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 05 de 2014

Mientras el presidente Juan Manuel Santos afirmó que con el aumento del salario mínimo se cerraba el año con ‘broche de oro’, muchos neivanos se sienten literalmente  ‘abrochados’ con el desfavorable aumento.

Lo que es un hecho cierto es que ni una persona soltera, ni mucho menos acompañada o con hijos puede sobrevivir con el salario mínimo vigente para 2014, establecido en $616.027. Por el contrario, es necesaria un alza más considerada para lograr un ajuste a la realidad. En términos simples, no es posible vivir con el salario mínimo actual.

Si tan solo nos imagináramos que una persona soltera se ganara el básico y tuviera que movilizarse en colectivo, cada transporte le costaría $1400 que en un día sumando los cuatro transportes serían $5600, que a su vez contados en seis días laborables en la semana alcanzarían $33.600, es decir, al mes serían cerca de $134.400.

A esto sería necesario adicionarle a esta persona la alimentación más barata, de la siguiente manera: desayunos a $2000, almuerzos a $4000 y cenas $4000. Lo que daría un valor diario de $10.000, es decir, a la semana serían 70.000 pesos. Lo que al mes significaría $280.000. Claro, pensando en que esta persona nunca se coma un plato especial, que en Neiva le podría costar entre $25.000 y $50.000.

A todo esto se suma el dolor de cabeza de muchos huilenses que no tienen casa y deben pagar arriendo. Un aparta-estudio, como como comúnmente se le llama a un pequeño apartamento para una persona en la capital del Huila puede costar hasta $500.000.

Si a esta situación real le sumamos gastos por útiles de aseo por el valor de $20.000 al mes y ropa $30.000. Todo esto, sin contar los aportes de ley que hace un empleado en pensión y salud que estarían por el orden de los $49.282. Es decir, de los $616.027 de salario, el trabajador recibiría solo $566.745 en efectivo. Ahora bien, si el trabajador independiente cotiza salud, riesgos y pensión con base en el mínimo el valor sería de $174.000.

Como podemos ver la totalidad de los gastos serían de $933.682, o sea, 317.655 pesos más que el salario mínimo. Sobre subsidio de transporte, el Decreto 3069 lo fija en 72.000 pesos mensuales y se paga a quienes ganen hasta dos salarios mínimos, es decir, 1’232.000 pesos mensuales.

Así, un trabajador deberá recibir entre salario y subsidio de transporte, por lo menos 688.000 pesos mensuales.

 

Un aumento muy bajo

El Gobierno Nacional ha sido optimista con la fijación del salario mínimo (Decreto 3068) con un aumento en cerca del 4,5%, o sea, $26.587 mensuales, en otras palabras el aumento se ve reflejado en $886 diarios. Una cifra irrisoria que bien no equivale ni al costo de un pan.

En contraste, un congresista, ministro o equivalente devenga 25 millones de pesos, es decir, 42 veces lo que gana un obrero. No obstante el exabrupto está en que de nuestros impuestos les pagamos todo a los honorables padres de la patria y altos funcionarios del Estado.

La brecha se ha abierto tanto, que en 1990 los Congresistas devengaban 14 veces el salario mínimo. Hoy, por cuenta de proyectos de Ley se les permite a ellos mismos fijarse los honorarios y privilegios, los congresistas ganan más de 40 veces el salario mínimo. Nada que ver con un congresista estadounidense que gana 11 veces el salario mínimo, un argentino 9 veces o un español (8 veces).

La diferencia está en que un obrero debe trabajar 48 horas a la semana, 24 días al mes. El congresista trabaja de martes a jueves, es decir, 3 días a la semana, 12 días al mes.

 

Medidas desproporcionadas

Con el incremento de 26.587 pesos, el salario para 2014 queda tasado en 319 dólares. Ni siquiera alcanzaríamos los niveles de Ecuador y menos los de Argentina, país donde el salario mínimo se ha incrementado en los últimos 5 años en nada menos que el 495%.

Claro, habrá quienes digan que en esos países las cosas cuestan más y que por eso la gente gana más. ¡Mentiras!, la Finca raíz en Bogotá es de las más caras del mundo. Los carros en Colombia cuestan casi el doble que en Estados Unidos. Un peaje en Estados Unidos por grandes y seguras  autopistas cuesta entre 0,25 centavos y 1 dólar. Aquí por trochas peligrosas y mal señalizadas cuestan casi 5 dólares los peajes: 9000 pesos. Y ni qué decir de la gasolina que pagamos a precio de importadores cuando somos productores y exportadores.

 

Cálculos del salario mínimo 

Persona soltera                Gastos al mes 

- Arriendo                           $500.000

- Alimentación                     $200.000 

- Útiles de aseo                   $20.000 

- Transporte                       $134.400

- Ropa                                $30.000

- Seguridad social                $49.282

 

Un obrero debe trabajar 48 horas a la semana, 24 días al mes. El congresista trabaja de martes a jueves, es decir, 3 días a la semana, 12 días al mes.