sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-10-12 10:18

Paneleros tendrán moderna central de mieles

Con una inversión de 830'000.000 de pesos, paneleros del municipio de Isnos podrán producir 350 kilogramos por hora gracias a la adquisición de infraestructura y equipos para central de mieles. DIARIO DEL HUILA dialogó con Calixto Yucumá, presidente de la junta directiva de la Federación Nacional de Productores de Panela- Fedepanela-, sobre los avances de este renglón productivo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 12 de 2015

¿Cuál será la nueva inversión para el sector panelero del Huila?

Gracias al apoyo del Gobierno Departamental del Huila y de Fedepanela, se va a empezar a adelantar una inversión en recursos del programa Pares del Ministerio de Agricultura. Se trata de una central acopiadora de mieles en el municipio de Isnos para sacar unos lotes grandes de panela pulverizada pensando en mercados internacionales. Es una reingeniería de tecnología cuya capacidad de producción es de 350 kilogramos por hora, antes era solo de 150. Además habrá inversión en La Plata, Pitalito, San Agustín e Isnos para pequeños productores  y asociaciones.

¿Cuántas familias serán beneficiadas?

El radio de acción es de cinco veredas. La central de mieles tienen un impacto directo sobre sesenta familias e indirecto en la región, cercano a las 300 familias. La central funcionará durante seis días. Los otros proyectos beneficiarán alrededor de trescientos núcleos familiares. Además, dentro del ejercicio gremial, la Cámara de Comercio de Neiva, entendiendo que si hay bienestar en la región hay desarrollo para los comerciantes, nos está empezando a estructurar un Plan de Negocios desde Zona Franca Surcolombiana con dirección al comercio exterior.

En su labor como dirigente gremial a nivel nacional, ¿cuál es su opinión sobre el posicionamiento del Huila en la producción panelera del país?

En primera medida, el nivel de asociatividad en el Huila es impresionante, el ejercicio comunitario y de querer estar al nivel de los grandes avances agroindustriales, el pequeño productor del departamento lo tiene claro. Hoy, desde mi posición como presidente de la junta directiva de Fedepanela, conozco las dinámicas de catorce departamentos y el Huila se destaca en ese sentido. Somos pequeños pero podemos ser grandes en lo colectivo.

¿Cuál ha sido la afectación del Fenómeno de El Niño en el departamento?

El Fenómeno de El Niño está afectando a toda Colombia. Afortunadamente, al nivel del Huila, la zona sur y su zona panelera no ha sido impactada negativamente como sí ha sucedido en Nariño, Boyacá y Santander, en estos departamentos se han presentado incendios dentro de cultivos.

Por otro lado, ¿Cuál es el panorama del gremio panelero terminando ya el año 2015?

Este año es la evaluación final de un proceso que empezó hace seis años en la gerencia de Leonardo Alberto Ariza Ramírez con un plan estratégico donde básicamente una de las metas era visibilizar y posicionar el producto y que como colombianos volvamos a reconocer todo el valor nutricional, de soberanía alimentaria que tienen la panela para el país. El mundo está reclamando alimentos integrales y funcionales y eso es la panela.  

En aras de ese reconocimiento del producto ya se hizo un campaña de consumo y están en una nueva, el Efecto panela , ¿Cuáles han sido los resultados?

En este momento, en las estadísticas que se están manejando, la gente reconoce que al consumir panela nos sentimos diferentes, vivos, al 100% llenos de energía. Ese es el efecto panela, antes lo vivíamos pero no lo sentíamos.

¿Cómo cerrarán las exportaciones este año?

Para este 2015 vamos a cerrar las exportaciones con un aumento de 20% respecto al 2014. Hoy en día el precio promedio de la panela en bloque tiende a la baja pero si se le pregunta a los productos innovadores como panela pulverizada, saborizada o certificada orgánica ellos van a contestar, con un alto grado de satisfacción, que están vendiendo mejor. Desde el Huila se está llegando a Canadá e Italia con certificada orgánica; a Chile con la convencional.

¿Con qué volúmenes se está llegando?

Ahora estamos necesitando más áreas certificadas porque estamos al cien por ciento con lo que se entrega y hay pedidos para más. Ese es el ejercicio de la central de mieles, necesitamos mayores volúmenes en panela convencional para poder cumplir con la demanda en el mercado internacional. La producción de la central ya está comprometida.

***

"Un espaldarazo del Gobierno"

Calixto Yucumá, presidente de la junta directiva de la Federación Nacional de Productores de Panela- Fedepanela- se refirió a política Colombia Siembra, lanzada este mes por el Ministerio de Agricultura y que tiene como meta llegar al millón de hectáreas sembradas en tres años.

¿Cuál es su opinión sobre la reciente política Colombia Siembra?

Estamos muy contentos con la nueva visión que el Ministerio de Agricultura le está dando al sector agropecuario colombiano en sus diferentes dimensiones: agroindustria, para los finqueros y para la economía familia campesina. Eso era lo que se necesitaba, una inversión a partir de una planificación, de una extensión rural mucho más dirigida y sobre todo, pensando en qué va para exportación, qué para mercado nacional y cuáles regiones deben producir qué.

¿Cuál va a ser el papel de Fedepanela en esta estrategia?

Dentro de la estrategia Colombia Siembra y pensando en mercados innovadores con vocación exportadora ha quedado incluida la panela y como alimento energético dentro del mercado nacional. Es un espaldarazo que el Gobierno nos está dando para pensar en compras institucionales donde se rompe la cadena de intermediación a través de unas relaciones directas con el gremio.