Palestina exportará 100.000 kilos de pitahaya en 2015
Las empresas huilenses que participaron en la Macrorrueda 55 en Bogotá plantearon negocios con compradores de todos los continentes. La próxima cosecha de pitahaya del municipio de Palestina llegará a Europa y Norteamérica. DIARIO DEL HUILA presenta algunos casos de éxito de los exportadores del departamento.

Fueron dieciocho citas de negocios las que logró programar Misael Gómez Pardo para la Macrorrueda 55. El representante legal de la Asociación agrícola de productores de pitahaya del sur del Huila -Apropit-, del municipio de Palestina, logró contratar el cincuenta por ciento de la próxima cosecha de pitahaya que se direcciona para comercio exterior.
En Corferias en Bogotá, él junto al alcalde de esta localidad, Wilson Castillo Ortiz, pusieron sobre la mesa las muestras de la fruta que cultivan sesenta familias en las faldas de las montañas. Ahora saben que deben enviar a 50.000 kilos de lo que recolecten entre abril-mayo y junio y en el segundo semestre de 2015 completarán los cien mil kilos del producto que tranzaron con clientes de tres continentes.
"Es la segunda Macrorrueda en la que participamos. El año pasado tuvimos solo cuatro citas y esta vez dieciocho y con ello nos damos por bien servidos. Las ventas serán para Brasil, República Dominicana, Francia, Canadá y China. Para el mercado de Estados Unidos estamos revisando algunos asuntos", señaló Gómez Pardo.
"Estoy acompañando a Apropit en las citas donde además de la oferta, hacemos una descripción del municipio. Los compradores valoran mucho mi presencia como dirigente y es de resaltar los logros de los productores en este evento", comentó Castillo Ortiz. Mientras tanto, María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia, declaró que "para consolidar los productos es importante la asociatividad que se ha logrado generar en los municipios y necesitamos más para seguir llegando al mercado internacional".
Compradores visitarán el Huila
El paso siguiente de la negociación es una visita a Palestina de los importadores para conocer los cultivos y cómo se manejará la logística. "Luego esperar que salga la cosecha. Ya quedó casi todo planteado, falta fijar precios y que ellos constaten que existen las plantaciones y vean cómo se está trabajando", agregó Misael.
La calidad de la pitahaya es lo que llama la atención y Apropit dice que hoy pueden garantizar mercados gracias a las certificaciones con las que hoy cuentan. "Entendimos que teníamos que certificarnos para poder exportar y hoy quince fincas cuentan con ese registro, ocho en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). La fruta es de las mejores que se producen en el país, Ecuador también lo hace pero no con la misma calidad y es un cuarto de hora que hay que aprovechar", advierte.
Para Gómez Pardo no es tan difícil poder llegar a los mercados internacionales y lo que frena es el miedo pero lograron superarlo. "Lo más importante es encontrar los clientes y que se interesen en el producto, lo demás de alguna forma lo podremos hacer. De aquí para allá es importante el acompañamiento de Procolombia para garantizar precios a los productores y que el negocio sea seguro".
Arequipe para Rusia y Estados Unidos
José Armando Cuéllar, propietario de la empresa Arequipe Laboyano, dice que una de las clientes potenciales después de la Macrorrueda 55 es Saygusheva Nadezhda. Con ella podrá enviar a Rusia dos mil panelitas de leche y el mismo número de bolitas de coco y rollitos de bocadillo con arequipe. Es su primera vez en un evento de comercio exterior a pesar de que fue invitado en el 2014.
De sus conversaciones de negocios con representantes de supermercados, restaurantes y distribuidoras también tiene posibilidades de comercializar arequipe con dos empresas de California, Estados Unidos. "Esta vez se pudo participar y realizar los acercamientos pero sin duda nos falta mucho por recorrer. En las citas necesité de traductor para presentar la empresa y los productos", relató Cuellar.