viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-22 06:52

Organizaciones mineras tendrán formalización de empleo

Un convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias intervendrá cerca de setenta entidades del sector minero para formalizar su actividad. El Huila tendrá participación en el proyecto.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 22 de 2014

Entre octubre y diciembre se llevará a cabo el proyecto piloto del convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias. El Huila hará parte de la iniciativa. La coordinadora del grupo de gestión Centro y Suroccidente de la Unidad, Gloria Medina, habló con el DIARIO DEL HUILA sobre los detalles del proyecto.

¿En qué consiste el convenio que ha hecho organizaciones solidarias con el Ministerio de Minas?

Se trata de combinar esfuerzos institucionales para promover el emprendimiento y la empresarialidad solidaria en el sector minero buscando mejorar el proceso productivo y de formalización laboral. Todo para conseguir una minería con todas las condiciones técnicas y de contraprestaciones sociales, seguridad industrial y salud ocupacional.

¿Cuántas empresas van a intervenir?

Vamos a fortalecer cincuenta organizaciones y a crear veinte a nivel nacional. En este convenio se trabajará solo de acuerdo al proceso de asociatividad que debe ser de carácter solidario, sin ánimo de lucro, que trabajan por intereses comunes y el proceso productivo es colectivo.

¿Cuál será la participación de organizaciones huilenses en ese convenio?

En el departamento del Huila vamos a fortalecer una organización en Palermo. La comunidad ya está enterada de nuestra intervención que será a través de la Asociación de Cooperativas y empresas solidarias del Huila -Asocoph-.

¿Por qué solo una?

Ahora el tiempo lo tenemos muy corto. Son prácticamente dos meses y medio, termina en diciembre. Sin embargo, en el Huila tenemos identificadas más organizaciones y en el 2015 se darán otras intervenciones. Este es el primer piloto en cada departamento. En Valle y Sucre, por ejemplo, también hay una pero son entidades que ya fueron sensibilizadas por el Ministerio de Minas en el proceso de formulación de la política de formalización minera y que tienen el interés de trabajar con nosotros.

¿Cuál será el proceso?

Son los procesos certificados con el sistema de gestión de calidad. Tiene unos ejes: la presentación del convenio, el equipo de trabajo, estrategia de comunicación y divulgación, vamos a hacer el proceso de caracterización de la población -cuántas, condiciones socioeconómicas, culturales-. Después inicia el proceso de sensibilización en cuanto a lo minero-ambiental sobre prevención, mitigación, riesgos, proyectos productivos, entre otros.

Y, ¿específicamente en el Huila?

En el caso del Huila se va a realizar el taller de cultura solidaria ambiental, otro de gerencia y liderazgo, en lo asociativo y resolución de conflictos. De igual forma, capacitación sobre salud ocupacional y seguridad industrial, plan de negocios; mesas de trabajo para ver cómo están los procesos de autogestión e identificación. Estamos hablando de nuevas oportunidades si la empresa no es tan rentable, es decir, que cuando baje la producción mineral se puedan tener otros ingresos. 

¿Cómo se desarrollarán los procesos de creación en el resto del país?

Ahí se adelantarán los temas de certificación, tipos de organización; un curso básico de economía solidaria; talleres de desarrollo humano integral, en planeación estratégica, planes de negocios e igualmente lo de salud ocupacional y normatividad minera.

¿Las organizaciones a intervenir funcional legalmente?

SÍ, todas tienen título minero. Están haciendo explotación lícita de la minería.

¿Qué pasará en el 2015?

Tenemos un convenio marco con el Ministerio de Minas, el 015, que tiene una duración de cuatro años. Por eso en la mesa de negociación del convenio, este es un piloto y debe hacerse con las especificaciones técnicas requeridas porque se va a documentar cómo es el proceso de intervención minero para la asociatividad y empresarialidad solidaria. De allí saldrán los indicadores para poderlo hacer el año entrante con más organizaciones y durante mucho más tiempo.