domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-28 09:45

Oposición a microcentrales eléctricas en Santa María

En un foro realizado en el municipio de Santa María, occidente del Huila, la comunidad se manifestó preocupada por las dos microcentrales eléctricas que pretende construir Electrohuila con agua del río Baché.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 28 de 2014

Para “decirle sí a Santa María y defender el río Baché” se reunieron habitantes del municipio de Santa María, occidente del Huila. Con esta frase abrió el Primer Foro Regional en el Suroccidente sobre Extractivismo en esta localidad. La cita se cumplió con la intención de evaluar el proyecto de construcción de dos microcentrales eléctricas en esta localidad. Asimismo, preparar la audiencia pública planeada para el próximo 14 de agosto.

 width=

Campesinos de Santa María manifestaron su preocupación por el proyecto energético.

Cerca de 250 personas participaron en el evento convocado por organizaciones nacionales y regionales como el Coordinador Nacional Agrario-CNA-, la Red Proyecto Sur, Fundautrahuilca y la Corporación para la Educación y el Desarrollo de la Investigación Popular- Cedins- . De igual forma, estuvo apoyado por la Fundación Rosa Luxembug, organización política alemana que respalda procesos sociales en diferentes países latinoamericano

La evaluación de otras experiencias

Uno de los invitados al Foro fue Alejandro Pulido, ambientalista que estudió el proyecto minero de La Colosa. “Voy a contarles una historia. Empieza sobre el año 99 en Cajamarca, Tolima. Al pueblo empezaron a llegar geólogos y personas extrañas. En el 2005 vino más maquinaria. La gente no tenía ni idea. Más tarde llegaron obreros, comerciantes y el pueblo cambió para mal muy rápido. En el 2007 Uribe la presentó como un proyecto de escala mundial para la extracción de oro”, relató.

Pulido  quiso “prender la voz de alerta” y manifestó que es “fundamental defender el territorio y el agua”. Para él, las microcentrales eléctricas planeadas no son necesarias y no beneficiarán a Santa María. Dos líderes campesinos de la Asociación de afectados por El Quimbo –Asoquimbo- relataron su experiencia con el proyecto hidroeléctrico e invitaron a actuar con antelación en contra de estas iniciativas. Del Comité para la Defensa del río Magdalena de Oporapa estuvo Flora Valenzuela conversando sobre la oposición que está haciendo esta colectividad a las represas que se planean construir en el sur del Huila.

Mientras tanto, Uberney Quimbayo Cabrera, líder sindical huilense, explicó el panorama del país y del departamento por la llegada de multinacionales; evaluó los indicadores de pobreza, la solicitud de títulos mineros y los impactos de las hidroeléctricas.

 width=

Ubicación del proyecto de Microcentrales eléctricas.

¿Qué hacer?

El proyecto denominado “Pequeña central hidroeléctrica- PCH- en la cuenca media del río Baché- Baché II (Socorro)” está tramitando la licencia ambiental desde el 20 de noviembre de 2013 luego del Estudio de Impacto Ambiental realizado por la firma HMV Ingenieros. Se trata de infraestructura que usará el sistema “filo de agua” para producir energía eléctrica, es decir, tomar parte del caudal del río Baché- en este caso- para generar 13,3 megavatios (mw).

“Nos van a dejar sin agua para cultivar”, expresó un campesino samario. Y su  preocupación la compartieron los demás. Temen por el recurso hídrico y la implicación que pueda tener la pérdida de caudal para el desarrollo de sus cultivos y la construcción del túnel- conductor del agua- en la estabilidad y propiedades del suelo. En ese sentido, pretenden oponerse al proyecto y lo harán en la Audiencia pública que se realizará el próximo 14 de agosto con delegados de Electrohuila y de la Procuraduría para asuntos ambientales, comunidad en general y gobierno municipal.

Datos insuficientes para dar licencia ambiental

El estudio  de impacto ambiental realizado por HMV Ingenieros expresa que la información recaudada no es suficiente para sustentar un beneficio superior a los efectos negativos del proyecto de generación de energía. Dice: “Es importante recordar que los valores económicos de bienes y servicios ambientales son difíciles de identificar y estimar, y que dadas las limitaciones de este estudio, los métodos empleados para la valoración no son los ideales. Por lo tanto recomendamos precaución y escepticismo al momento de usar estas cifras como guía fundamental para la decisión de continuar con el proyecto de las pequeñas centrales hidroeléctricas en Santa María y El Socorro. El balance entre costos y beneficios presentado en este estudio se ve severamente perjudicado por la falta de información. Los resultados no permiten concluir que las pérdidas asociadas con el proyecto exceden en valor las posibles ganancias generadas por la facilitación de electricidad.

El proyecto de Electrohuila

La iniciativa del proyecto “Pequeña central hidroeléctrica- PCH- en la cuenca media del río Baché- Baché II (Socorro)” es de Electrohuila S.A. E.S.P. Hace referencia a dos microcentrales hidroeléctricas una en Santa María, ubicada en la vereda La Primavera, que generaría 9.9 MW; y otra en El Socorro, cuya captación estaría en la vereda La Esperanza, generando 13.4 MW.

No es un embalse sino que la captación de agua para la generación de energía será “a filo de agua”, una parte del caudal. Su área de influencia directa es de 827 hectáreas e incluye las veredas La Esperanza, Las Mercedes, Socorro y Mesitas.

Los usos de estos suelos enmarcan asentamientos urbanos, producción agropecuaria y zonas de conservación y protección.

 width=

Impactos en la etapa de construcción.

En el 2012 la Corporación Regional del Alto Magdalena- Cam- resolvió que era “posible viabilizar la iniciativa”  y que para continuar se necesitaba el Estudio de Impacto Ambiental. Este último trámite fue llevado a cabo por HMV Ingenieros en 2013 y a inicios de 2014 habitantes de Santa María solicitaron una audiencia pública para presentar sus opiniones frente a estas PCH.

 width=

Impactos en la etapa de operación de la microcentral.