viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-04-13 07:25

Nueve de cada 10 productores se acogieron al alivio del Fonsa en el Huila

En marzo terminó en todo el país el cierre del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa). DIARIO DEL HUILA conoció que a nivel nacional 64.812 agricultores se acogieron al programa y la compra de cartera ascendió a $303.635 millones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 13 de 2015

En el Huila, César Augusto Cortés Otero, gerente regional del Banco Agrario, reveló que de los $95.172 millones se llegó al 94,2 por ciento. 1600 productores no se acercaron al Banco a firmar los pagarés y normalizar sus créditos mientras que 3600 campesinos le expresaron a la entidad su voluntad de pagar los préstamos sin necesidad del Fonsa.

 width=

 ¿Cuál es el balance del Fonsa en la Regional Sur que usted gerencia?

Estamos muy satisfechos en la Regional Sur con el trabajo hecho en la implementación del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa). Esta iniciativa, todos lo tenemos muy claro, es un programa de alivio a las deudas vencidas de los pequeños productores que no pudieron atender sus obligaciones oportunamente por problemas ambientales o de precios y en donde el Gobierno Nacional tomó la decisión de aliviar esas obligaciones vencidas con los bancos.

Para el caso nuestro, en la Regional Sur que comprende Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo, este alivio ascendía a $95.172 millones y beneficiaba a 24.221 agricultores. Al final de marzo nos propusimos concluir este proceso y llegamos a un balance que nos tiene muy contentos donde el 94,2% de ese dinero que es el destinado por el Fonsa para la Regional Sur ya fue endosado los pagarés por parte de los productores.

Entonces, los productores acogieron la invitación a normalizar su situación crediticia.

Es decir, los productores ya todos han pasado por las oficinas del Banco y han suscrito los respectivos pagarés. Esto nos permitió empezar a contabilizar los alivios por parte del Fonsa. Es tanto el volumen que se hace de manera gradual. Aspiramos que el resto sea contabilizado en los próximos días. El balance es muy satisfactorio.

¿Todos los clientes del Banco Agrario aceptaron la oferta del Fonsa?

Solo nos quedaron por recaudar pagarés por $5500 millones representados en unos 1600 agricultores que fueron renuentes a aceptar la invitación del Banco a que se acercaran rápidamente a las oficinas para tomarles la firma, hacer el endoso de los pagarés y dar por concluido el proceso.

Sin embargo, los resultados muestran el compromiso del Banco Agrario por la implementación de las políticas orientadas por el Gobierno Nacional para aliviar las deudas vencidas de los agricultores y ganaderos que tuvieron afectación climática o comercial.

Hay un grupo de agricultores que decidió pagar sin hacer parte del Fonsa, ¿cuántos fueron y que suma representan?

Hay un dato que nos sorprende y corrobora esa buena cultura de pago que ha caracterizado a los clientes del Banco Agrario, sobre todo los pequeños y medianos productores. De los 24.000 beneficiarios del Fonsa, 3600 se acercaron al Banco y nos oficiaron que desistían del alivio y que asumían el pago total de sus obligaciones.

Esto quiere decir que de los $95.000 millones, 12.000 millones de pesos fueron cancelados directamente por estos agricultores que tomaron la decisión de desistir de la oferta de alivio del Fonsa y por iniciativa propia cancelaron de manera directa los créditos que tenían vencidos hasta la fecha.

¿Cómo explican ustedes esta decisión?

La explicación que le veo a esta situación es que hay una buena cultura de pago por parte de los productores, los pequeños agricultores, los pequeños ganaderos y los medianos. La situación de mejoría que han podido tener en su actividad productiva les permite cancelar sus obligaciones con el Banco.

Después de este proceso, ¿cuál es el estado de los agricultores que se acogieron al Fonsa en las centrales de riesgo?

Es importante aclararle a la opinión pública, a los productores, a nuestros clientes, que todas estas personas que se acercaron a la entidad, que concluyeron el proceso de alivio a sus deudas, a una parte importante les contabilizamos el alivio y los otros lo estamos haciendo en los próximos días.

Estas personas están quedando con un reporte en la Cifín con cero obligación a cargo en el Banco Agrario por pago que ha realizado el Fonsa.

¿Qué significa esto?

Que va a aparecer con crédito cancelado voluntariamente, con saldo cero. Obviamente se va a conservar hasta ahora el histórico del pasado, pero la información actualizada va a ser: obligación vencida con el Banco Agrario de Colombia.

¿Es decir que serán sujetos de crédito nuevamente en el Banco Agrario?

Eso, para efectos del Banco Agrario tiene una connotación muy importante. La orientación que se ha recibido por parte de la Presidencia del Banco es que todos estos clientes son sujetos de atención crediticia por parte de la institución. Es decir, en este momento, al tener estos reportes hoy, con cero deuda, le va a permitir hacernos las propuestas necesarias de financiamiento para continuar adelantando sus actividades productivas agrícolas y pecuarias.

¿Cómo va el trabajo mancomunado con Finagro ahora que el presidente es el huilense Luis Enrique Dussán?

El presidente de Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Luis Enrique Dussán López, es un gran amigo y empezó con pie derecho su gestión en la entidad. No tardó mucho tiempo en pasar, después de su posesión, que saliera el anuncio de la apertura del programa de Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).

¿Cuáles son las cifras de la Regional Sur del Banco Agrario?

Este es un apoyo del Gobierno Nacional para la modernización del sector agrícola y pecuario. El jueves antes de Semana Santa se dio esta buena noticia por parte del ministro de Agricultura y el presidente de Finagro y quiero compartirles que ha pasado escasamente una semana, incluyendo los días santos, y en este corto tiempo el Banco Agrario en la Regional Sur hizo un trabajo muy decidido de la mano de nuestros clientes y hemos logrado contabilizar algo más de 1170 operaciones con ICR con sumas que ascienden a los 6960 millones de pesos.

Eso significa que el Banco Agrario, inmediatamente tuvo información de la apertura de este programa, coordinó con los clientes y logramos arrancar de primeros. La cifra que le di es de créditos desembolsados con beneficio del ICR.

¿Y qué metas se han establecido con respecto al ICR?

Hemos seguido en ese proceso y todos nuestros gerentes están trabajando con los agricultores y ganaderos que tienen necesidades de inversión, de financiamiento para inversión en actividades que son sujetas del beneficio del Gobierno Nacional del ICR y con ellos prevemos que estemos llegando en este momento a 3000 créditos desembolsados por un valor que supera los 17.500 millones de pesos.

¿Estos agricultores son pequeños, medianos o grandes?

Estos indicadores en un 99% corresponden a pequeños productores agrícolas y pecuarios y en una menor medida a los medianos. Esto no es otra cosa que utilizar la política del Gobierno Nacional de apoyo a la modernización del sector agropecuario de una manera eficiente y en este caso orientándola nosotros como Banco Agrario hacia los pequeños productores que son nuestra principal razón de ser.

Quiero decirles a los agricultores que no dejen pasar el tiempo porque se corre el riesgo que la bolsa del incentivo se acabe. Este año el Gobierno Nacional casi que dobló el valor del incentivo al compararlo con el año pasado. En 2015 el ICR viene con una cuantía muy superior a la de 2014, pero aun así puede ser tanta la afluencia, que se acabe rápidamente.

 

Cifras del Fonsa a nivel nacional

 

DIARIO DEL HUILA conoció que el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Solano Mendoza, compartió con todos los regentes regionales las principales cifras del Fonsa en todo el país.

El programa culminó el pasado 31 de marzo y se logró que el 91% de los clientes con potencial de acceder atendieran el llamado para acercarse a firmar los pagarés de compra de cartera.

De los 71.604 clientes que potencialmente podrían haber entrado al programa, con deudas por $337.075 millones, finalmente 64.812 se acercaron a las oficinas del Banco y a los sitios donde se realizaron las brigadas masivas.

Solano Mendoza recordó que el Banco Agrario realizó más de 3500 brigadas por todo el país, a través de las cuales se logró comprar cartera por $303.635 millones. “Quienes no se acogieron al Programa, argumentaron que ya habían logrado ponerse al día o ya habían cancelado su deuda”, dijo.

El programa Fonsa estaba orientado a la adquisición de cartera inferior a $20 millones, correspondiente a pequeños productores que no pudieron pagar sus créditos por problemas fitosanitarios, caídas abruptas de precios o problemas climáticos, y que ahora contarán con 10 años de plazo y 5 años de gracia, para lograr su reactivación económica.

“A partir de este momento, los productores sujetos del programa Fonsa no tienen que realizar ningún trámite adicional y se espera que en los extractos de mayo, ya no se vea reflejada su deuda con la entidad, pues en este momento ya estamos endosando los pagarés a Finagro, entidad que a su vez se encargará de administrar y recaudar las obligaciones de los productores incluidos en el Fonsa”, concluyó el presidente del Banco Agrario en un comunicado.