Nuevas viviendas engalanarán paisaje cultural cafetero en el Huila
El proyecto es una suma de talento y voluntades para mejorar, desde la vivienda, las condiciones de vida de los caficultores colombianos a través de soluciones amigables con el medio ambiente, que responden a las condiciones climáticas y topográficas de cada región, y toman en cuenta el diverso y rico paisaje cultural cafetero.

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y la Organización Corona presentaron los tres prototipos de vivienda rural cafetera construidos este año en Pitalito, Huila (sur); Fundación, Magdalena (norte) y Salgar, Antioquia (centro).
Estos tres proyectos resultaron ganadores del concurso “Corona Pro Hábitat, Vivienda Rural Cafetera” a finales de mayo de 2015, desde entonces inició la fase de diseños complementarios y construcción de estos tres prototipos, que hoy son una realidad.
La construcción estuvo a cargo de los respectivos comités departamentales de cafeteros de Magdalena, Antioquia y Huila, para la FNC es triple motivo de orgullo y satisfacción haber ejecutado este proyecto en alianza con Corona.
Diseño y funcionalidad
En primer lugar, porque tres zonas cafeteras del país (norte, centro y sur) cuentan ahora con prototipos de vivienda rural que combinan un bello diseño y funcionalidad, adaptándose lo mejor posible a las condiciones del terreno, muchas veces agreste, para así dotar a los caficultores colombianos de un espacio digno que mejorará su calidad de vida.
Materiales de construcción tan emblemáticos del país como la guadua o el bahareque son reinterpretados e incorporados a diseños de espacios amplios, en algunos casos de doble altura, para dignificar aún más la vivienda rural cafetera, lo que confirma que, de la mano del talento y la creatividad, la belleza arquitectónica no está reñida con los costos accesibles.
En segundo lugar, porque los tres pilares básicos de la sostenibilidad (económico, social y ambiental) fueron fundamentales a la hora de convocar y seleccionar las mejores propuestas de diseño para estas soluciones de vivienda rural.
Unidad habitacional
Aspectos tan importantes como un tope para el presupuesto de la unidad habitacional o el tratamiento de aguas servidas (dado que en su mayoría las viviendas son dispersas y sin acceso al alcantarillado), fueron criterios de selección claramente establecidos desde la convocatoria misma.
Por último, porque el carácter modular de estos proyectos de vivienda los vuelve muy replicables y escalables para llevar soluciones habitacionales integrales y sostenibles, de bajo costo, a un mayor número de caficultores del país que necesiten mejorar su vivienda. Esta apuesta puede incluso exportarse como modelo a otros países que buscan mejorar las condiciones de vida de sus productores en el campo.
El proyecto en su conjunto es una provechosa suma de talento y voluntades para mejorar, desde la vivienda, las condiciones de vida de los caficultores colombianos, con soluciones amigables con el medio ambiente, que responden a las condiciones climáticas y topográficas de cada región, y tomando en cuenta la cultura propia del diverso y rico paisaje cultural cafetero.